viernes, 5 de julio de 2013

50 Aniversario de la primera campaña de vacunacion en España.

 
 
El día 2 de julio, la Junta Directiva de FEAPET, asistió al acto de Celebración del 50 Aniversario de las Primeras Campañas de Vacunación Antipoliomielitis en España, organizado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, tras aceptar la invitación cursada por dicho Ministerio. En este acto, se homenajeaba al Dr. Florencio Pérez Gallardo, por la labor como impulsor de estas campañas.
 

 La FEAPET se sumó y compartió este homenaje, haciendo entrega, a la familia allí presente, de una placa conmemorativa del acto, no sin antes hacer un llamado de atención para aquello que consideramos que nadie debe olvidar: los que fuimos afectados por la polio, seguimos estando aquí.

Agradecemos que se haya tenido en cuenta a la Federación Española de Asociaciones de Polio y sus Efectos Tardíos, y esperamos que esa lucha, que inició el Dr. Pérez Gallardo y que, gracias a ella, se consiguió la erradicación de la polio en España, hoy la mantengan desde las administraciones, y los estamentos sanitarios para con todos aquellos que hoy seguimos padeciendo los efectos tardíos de la polio, entre los cuales se encuentra el Síndrome Postpolio.
 
 Este acto fue clausurado por la Ministra de Sanidad, Ana Mato.


A continuación, transcribimos las palabras pronunciadas por FEAPET.
Palabras pronunciadas por Dª Consuelo Ruiz, Secretaria de FEAPET.



Buenos días, en nombre de la Federación Española de Asociaciones de Polio y sus Efectos Tardíos (FEAPET), queremos expresar al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad nuestro más sincero agradecimiento por invitarnos a este acto, en el que se rinde el más merecido homenaje al Dr. D. Florencio Pérez Gallardo, por la gran labor que tuvo que hacer para conseguir que la 1ª campaña de vacunación contra la poliomielitis fuera una realidad en España, en el año 1963.

Estamos aquí en representación de las personas para quienes esa 1ª campaña de vacunación contra la poliomielitis lamentablemente no llegó a tiempo, y contrajimos la enfermedad; una enfermedad que causó la muerte de muchos niños y, en quienes sobrevivimos a ésta, dejó secuelas que nos han complicado la vida a lo largo de todos estos años.

 
Consideramos que, si alguien puede hablar de los enormes beneficios que los esfuerzos del Dr. D. Florencio Pérez Gallardo, han representado para la población en general, al haber evitado que el virus de la polio afectara a más personas, somos precisamente nosotros, quienes no pudimos librarla.
Así es que somos también nosotros, quienes hoy, sumándonos a este muy merecido homenaje que se le hace al Dr. D. Florencio Pérez Gallardo, queremos entregar a sus familiares, aquí presentes, esta sencilla placa conmemorativa del 50 aniversario de la 1ª campaña de vacunación contra la Poliomielitis en España, con la cual le agradecemos y reconocemos su valioso esfuerzo en favor de todos los españoles.
 
Pero lo hacemos, no sin dejar de hacer un llamado al propio Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, al cuerpo médico, a los investigadores, a todos los presentes y a la población en general, a que no se olviden de que los niños que no fueron beneficiados por la vacuna antipoliomielítica, hoy somos adultos, y estamos sufriendo diversos efectos tardíos de la polio, entre los cuales sobresale el llamado Síndrome Postpolio, el cual, aún cuando ha sido incluido ya en la Clasificación Internacional de Enfermedades, la CIE-10, con el código G14, aún sigue siendo desconocido y está complicando nuestra, ya de por sí, complicada vida.
 
En España, y gracias, en gran medida, al trabajo del Dr. D. Florencio Pérez Gallardo, la poliomielitis hoy es cosa del pasado; sus efectos tardíos y, particularmente, el Síndrome Postpolio, son para nuestro colectivo un problema del presente.
 
Gracias.

Publicado en FEAPET
 

miércoles, 3 de julio de 2013

Clausura de la Conmemoración del 50 aniversario de las 1a. campañas de la polio en España y homenaje Dr. Perez Gallardo impulsor de ellas.

 
 

2 de julio la ministra Ana Mato  clausura el acto que se celebró en el ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad, en conmemoración del 50 aniversario de la primera campaña de la vacuna antipoliomielítica en España a la vez que se celebró en el mismo acto un homenaje al Dr. Florencio Pérez Gallardo como impulsor de dicha campañas.
Mucho es lo que la sociedad española le debe al Dr. Pérez Gallardo, así como  a los Dres. que junto con el participaron en esta campaña, por poner algún el Dr. Nájera Morondo, o el Dr. Valenciano, ambos presentes en este acto y apoyando esta iniciativa, ya que gracias a ellos hoy podemos decir que en  España esta erradicada la polio, y muchos niños pudieron librarse de esta terrible enfermedad, que ya se había cobrado la vida de muchos niños españoles y había dejado con secuelas de por vida a otros miles de ellos, los cuales hoy somos adultos y sabemos de qué estamos hablando al haber tenido que convivir toda nuestra vida con las secuelas de esa enfermedad. Por lo tanto nadie más, ni mejor que nosotros puede entender la alegría y la celebración de estos actos y los reconocidos homenajes y a quien se le deben dar.

La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, en la clausura de este acto conmemorativo del 50 Aniversario de la primera campaña de vacunación en España contra la poliomielitis descubrió  una placa  junto a la familia  del Dr. Florencio Pérez  Gallardo que se encontraba presente en el acto, la cual dijo” se pondrá en un lugar de  honor en este ministerio”.

 
 
Merecido tiene el lugar, por la importancia que tuvo su labor tanto por su lucha para conseguir la erradicación de la polio en España como por el éxito obtenido por ella en acabar así con el sufrimiento de muchos niños y sus familias que fueron y fuimos muchos.
Creo sinceramente y como ya lo dijo la ministra que esta fue una de las mejores inversiones en salud publica hechas en este país, pero también creo que ahora queda que se siga invirtiendo en los niños hoy adultos afectados por aquella enfermedad que hoy se  están viendo afectados por los  efectos tardíos de la polio y entre ellos el conocido por algunos profesionales y desde luego reconocido  por la OMS y clasificado en la CIE 10 con el código G14, desde el 2010 el Síndrome Postpolio.
Consuelo Ruiz.
La nota de prensa que hace el ministerio de este acto la transcribo y la podéis ver directamente en la pagina del ministerios clicando aquí.
 
 
Nota de presa del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Ana Mato destaca la vacunación como “una de las mejores inversiones en salud pública”

•50 Aniversario de las campañas de vacunación antipoliomielitis en España
•La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad participa en la conmemoración de la primera campaña de vacunación antipolio de España y rinde homenaje a su impulsor, el virólogo Florencio Pérez Gallardo
•La ministra propondrá al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud hacer un reconocimiento, en su próximo Pleno, a quienes participaron en las primeras campañas de vacunación
•La poliomielitis afectaba hace medio siglo a 1.500 niños al año, pero, gracias a la vacunación fue declarada erradicada en España en el año 2002
•Mato señala que hoy, por primera vez, España cuenta con un calendario de vacunación para todo el  país, basado en las recomendaciones de los expertos
•“Las grandes decisiones en política sanitaria se logran cuando se consigue unir voluntades y esfuerzos”
2 de julio de 2013. En el año 1963 más de 1.500 niños españoles, la mayoría menores de siete años, enfermaban todos los años de poliomielitis. Fue entonces cuando se puso en marcha la primera campaña de vacunación infantil contra esta enfermedad. Como resultado, en sólo dos años se consiguió salvar a 4.000 niños y en 1976 esta patología prácticamente había desaparecido de nuestro país. En el año 2002, la Organización Mundial de la Salud declaró oficialmente erradicada la poliomielitis en España.
La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, ha recordado hoy este hito histórico en la clausura del acto conmemorativo del 50 Aniversario de la primera campaña de vacunación contra esta enfermedad.
En el acto, además, se ha rendido homenaje a quien fue su principal impulsor: el virólogo Florencio Pérez Gallardo, que asesoró al entonces secretario general de Sanidad, el actual presidente del Consejo de Estado, José Manuel Romay Beccaría, que también ha participado en el acto.
Mato ha destacado que, en la actualidad, todos somos conscientes de que “la vacunación es, sin duda, una de las mejores inversiones en salud pública”, puesto que no sólo implica un beneficio para la salud de un individuo, sino que favorece a toda la comunidad y es garantía fundamental de bienestar social.
Hoy, además, España cuenta, por primera vez, con un calendario de vacunación infantil para toda España, elaborado en base a las recomendaciones de los expertos, que es “uno de los más completos y equitativos de los países europeos”.
En materia de vacunación, además, se han priorizado las primeras actuaciones de la plataforma de compras centralizadas “para garantizar su adecuado abastecimiento”.
Sin embargo, el camino hasta llegar a esta situación ha sido muy largo, y la ministra ha recordado la labor de quienes hicieron posibles las primeras vacunaciones. Del doctor Pérez Gallardo, cuyos familiares han asistido al reconocimiento, Mato ha destacado que “hace más de medio siglo era ya consciente de lo trascendental de esta forma de planificar las actuaciones en el ámbito de la salud pública”.
Con una “decidida vocación investigadora y docente”, dedicó su vida a buscar soluciones para mejorar las condiciones sanitarias de su época, y “contribuyó de forma decisiva al avance de la microbiología y de la virología moderna”. Fue el doctor Pérez Gallardo, además, el impulsor del primer laboratorio de referencia de la OMS en España y de la creación de lo que hoy es el Instituto de Salud Carlos III.
La ministra también ha reconocido el papel de otros científicos, también asistentes al homenaje: el doctor Rafael Nájera y el doctor Luis Valenciano, que iniciaron los primeros estudios epidemiológicos virológicos e inmunológicos de la poliomielitis en España entre 1962 y 1965. Asimismo, ha agradecido su presencia al doctor Martínez Navarro, presidente del Comité Nacional de Expertos para el Plan de erradicación de la poliomielitis.
Y, de igual modo, Mato ha recordado el papel del hoy presidente del Consejo de Estado y ex ministro de Sanidad en esta decisión histórica.
La ministra ha anunciado que va a proponer en el próximo Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, con motivo del 50 aniversario de la instauración de las campañas de vacunación antipoliomielitis en España, aprobar un reconocimiento expreso a cuantos participaron en ellas.
La colaboración de todos ellos demuestra, ha dicho Mato, que “las grandes decisiones en política sanitaria se logran cuando se consigue unir voluntades y esfuerzos”. Por ello, la ministra ha asegurado que hoy “Comunidades Autónomas, sociedades científicas, profesionales sanitarios y pacientes trabajan hoy más unidos para acometer las reformas que nuestro Sistema Nacional de Salud necesita”.

martes, 11 de junio de 2013

Felicitación a la nueva Delegación de AGASI en Sevilla, acto y que me pareció todo un éxito.



El pasado día 28 de Mayo hizo su presentación la nueva delegación de AGASI en Sevilla, en la cual estará al frente Ramón García Rodríguez.




Con un acto de presentación en el que participaron Sergio Augusto Vistrain Díaz (presidente de la OMCETPAC) con una presentación en la que nos habló del síndrome postpolio, y esos otros efectos tardíos de la polio y de cómo estos nos afectan a los que un día fuimos afectados por este virus. Diego Márquez que nos habló de asociacionismo y de los problemas que tenemos en estos momentos los afectados y con los que nos podemos encontrar en un momento de crisis cómo el que estamos viviendo y el propio Ramón Rodríguez que hizo la función de moderador y presentador del evento.

Y un hecho que me llenó de alegría, y que espero y deseo que llegue a buen término, fue la promesa publica en la cual yo confío ya que previamente habíamos estado hablando de ella, Diego, Sergio, Ramón y una servidora y lo vi muy viable y convencida de querer ayudar a esta colectivo fue la de la  Dra. Carmen Echevarría, medico rehabilitadora del Hospital Virgen del Rocío (Sevilla). Que junto con la Dra. Raquel Barbosa, médico rehabilitadora del Hospital Macarena (Sevilla), que se unió a la reunión de los arriba mencionados y que también está interesada en los afectados de polio, http://medicinarhb.blogspot.com.es/2013/05/rehabilitacion-en-sindrome-post.html (podéis ver este artículo que escribió en su blog antes de estas jornadas) Ambas están de acuerdo en que se necesita un protocolo y decidieron y  acordaron ese día ponerse a trabajar juntas para la elaboración de ese protocolo de actuación para los pacientes afectados por la polio, desde la atención primaria hasta la atención secundaria, protocolo que pueda ser aplicado también fuera de Sevilla, con una unificación de criterios médico-sanitarios. Hablamos varias cosas todas interesantes pero están por definir y ellas son las que tienen que trabajar en ello.


                                             Pica sobre la imagen par ir al blog de la Dra. . Raquel Barbosa
Desde este blog quiero felicitar a la nueva Delegación sevillana de AGASI, así como  a su delegado Ramón Rodríguez, por estos contactos,  deseándoles el mayor de los éxitos, porque sus éxitos serán también el de todos nosotros.
Y no quiero dejar de destacar la notable asistencia de personas al acto por la cual, yo personalmente quiero felicitar al nuevo delegado por haber sabido despertar el interés en esta ciudad por este tema que nos preocupa.

sábado, 6 de abril de 2013

El Código G14 - Mitos y Realidades.

 
 
Un artículo de  Sergio Augusto Vistrain
 
 
 
Desde Enero de 2010 el Síndrome Postpolio (SPP) debe clasificarse bajo el Código G14 de la Clasificación Internacional de Enfermedades,versión 10 (CIE-10). Pero el trabajo de codificación de ésta y las demás patoligías que afectan a la población de los países miembros dela Organización Mundial de la Salud (OMS), es responsabilidad de los "Codificadores en CIE", que son personal propuesto por las diferentes instituciones de salud, y capacitado por la propia OMS, y no necesariamente de los médicos que tienen a su cargo el diagnosticode cada uno de los pacientes, ni mucho menos de los pacientes mismos. Sin empargo, la existencia misma del Código G14 viene a facilitar y a validar la acción de quienes hablan del SPP, ya sea para informar sobre este, o para exigir a las autoridades sanitarias la atención que requieren quienes lo padecen
Podéis verlo completo en la página de la OMCETPAC
 

viernes, 5 de abril de 2013

El nombre y la prevalencia del Síndrome Postpolio.

 
 

Basado en el artículo “El Síndrome de la Postpolio; Dossier de soporte para los  profesionales de la atención primaria de la salud” por Dr. Enríc Portell i Soldevila.

Un articulo de: Sergio Augusto Vistrain
Para confirmar la nueva debilidad muscular, se requiere "una exploración física con balance muscular previo", así como y una Electromiografía, para descartar " otras causas que justifiquen", lo cual ocurre , en solo el 6% de los casos, que es en los que " se decta denervación reciente añadida a la crónica de hace años".
Podéis verlo en la página de la OMCETPAC


domingo, 10 de marzo de 2013

Un principio adverso; un final feliz

Un Documental de Juán Pinazo
 
 
Pabellón Infantil del Hospital Civil de Málaga
Casa de atención a niños afectados por la poliomielitis
 
En los años '52 o '53 hubo una gran epidemia de poliomielitis en España, que fue mayor en la Comunidad de andalucía y especialmente en la provincia de Málaga, donde el Pabellón Infantil, del Hospital Civil se convirtió en la casa de muchos niños, a los que se les brindó rehabilitación y se les llenó de cariño.

Dr. Enrique Queipo de LlanoTraumatólogo del Hospital Civil de Málaga
 
 
  
 
Este documental ha sido autorizado por Juan Pinazo, para su difusión a las Organizaciones OMCETPAC y FEAPET donde lo podeis ver publicado en sus diferentes páginas con sus respectivos artículos

lunes, 4 de marzo de 2013

Sangre de Dragrón

 
 
Cortometraje que narra la historia real de José Florín, un enfermo con síndrome de postpolio que encontró en el buceo un aliciente para seguir viviendo. En este corto Florin, escribe una emocionante carta que dirige a su hijo de 11 meses
Desde aquí y como afectada del mismo síndrome, yo espero y deseo a Florín que pueda ver realizado ese sueño de ir a Yucatán a bucear, y que pueda hacerlo para poderselo contar a su hijo, pero no solo espero que pueda contarselo, espero que pueda ser el mismo el que enseñe a ese precioso tanto a bucear si lo es su deseo aprende y compartir la afición de su papá, como a ser ese luchador él ha sabido ser, que no lo tenga que leer en una carta y que sea el mismo quien el diga..."Que nadie te diga lo que tienes que hacer, porque tu tienes tambien sangre de dragón"
 
Esta es la ficha del corto:
 
Género Drama, Social, Histórico/Documental
Duración 3:30

Tamaño 48,71MB

Categoría Participante
Actores José Florín

Guión Nacho Luna
Localizaciones Madrid (Cuatro Vientos), México, Mar Muerto, Mediterráneo, etc

Cámara 5D Mark III, GoPro2, otras cámaras fotográficas
Software/Codec mp4 H264