Mostrando entradas con la etiqueta omcetpac. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta omcetpac. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de junio de 2016

El síndrome postpolio debe diagnosticarse por exclusión.



 Hoy he retwuiteado este articulo que creo que puede ser interesante, para aquellas personas que están buscando información sobre el SPP.

No es la primera vez que lo publico, pero creo que mucha gente se está incorporando a estas redes y no siempre que lo publicamos ya sea en los grupos de autoayuda, por las paginas de las diferentes asociaciones o por los muros personales desde los que estamos siempre intentando hacer llegar esta información sobre este problema y sobre todos los otros Efectos Tardíos de la polio que tambien nos afectan, no siempre los ven, quien los busca,  bien porque no siempre se está en esos grupos, o porque las redes van demasiado rápidas y si no estás de continuo en ellas las informaciones se acaba por perder sin que muchas personas las pueda ver. 

Este articulo está publicado en ACADEMIA.EDU que es desde donde yo lo he retwuiteado, con este enlace:http://www.academia.edu/23240304/El_s%C3%ADndrome_postpolio_debe_diagnosticarse_por_exclusi%C3%B3n. Pero no no todos podran verlo allí. 

Precisamente para los que no lo puedan ver allí porque no estén inscritos lo pueden ver tambien en este enlace donde siempre ha estado disponible y desde donde siempre lo hemos puesto a disposición de todos los afectados que es en la página web de la Organización Mexicana para el Conocimiento de los Efectos Tadíos de la Polio A.C. (OMCETPAC)

Se puede ver este  articulo directamente, clicando aquí. 




Años después de haber padecido la poliomielitis, algunas de las personas que fueron afectadas por el poliovirus llegan a sufrir un importante deterioro en su funcionalidad, mismo que puede llegar a producirles diferentes grados de discapacidad, la cual, a su vez, les impone toda una serie de limitaciones en las actividades de la vida diaria . Estas limitaciones implican además al paciente una serie restricciones en lo que se refiere a su participación en las actividades sociales, así como en sus obligaciones laborales

Un saludo 
Consuelo Ruiz. 


martes, 3 de mayo de 2016

Lo que causa, lo que puede causar y lo que no causa la polio, entre quienes la padecieron.



Conforme transcurre el tiempo desde que terminó la gran epidemia de poliomielitis, y después de la introducción generalizada de las vacunas contra la enfermedad, las personas afectadas, sus familias y sus proveedores de atención a la salud parecen tener menos conocimiento y menos claridad acerca de cuáles síntomas son causados por la polio, cuáles se asocian con la enfermedad y cuáles no. 
Muchos proveedores de salud en la práctica han tenido hoy poca experiencia o capacitación en relación con el cuidado de personas afectadas por la poliomielitis, y han estudiado poco la patología básica que el virus de la polio causaba años atrás.

Hace ya un tiempo publique este articulo que creo hoy vuelve a merecer la pena recordar por la confusión que hay de concepto en el colectivo. He pegado solo la  introducción del articulo y para leerlo completo lo podéis ver  en la pagina  

 de OMCETPAC  

Un saludo 
Consuelo Ruiz 

viernes, 2 de mayo de 2014

La poliomielitis y quienes no han podido librarla


Por Sergio Augusto Vistrain, Presidente de la Organización Mexicana para el Conocimiento de los Efectos Tardíos de la Polio, Asociación Civil (OMCETPAC), y Consuelo Ruiz Sánchez, Presidenta de la Federación Española de Asociaciones de Polio y Efectos Tardíos (FEAPET

1979316_238739526316529_7511363133329562555_o


Las personas que fuimos afectadas, principalmente durante los años 50’s y 60’s, por la poliomielitis, nos congratulamos con los enormes esfuerzos realizados a través de la Iniciativa de Erradicación Mundial de la Poliomielitis, basada fundamentalmente en el apoyo a la vacunación contra esa enfermedad.


Somos, los afectados por la Poliomielitis, quienes mejor conocemos los beneficios de recibir dicha vacuna pues, al no haberla recibido oportunamente, sufrimos la poliomielitis y luego, quienes no pudimos recuperarnos del todo, desarrollamos ciertas secuelas, las cuales nos han acompañado a lo largo de nuestras vidas, dificultándonos, y a veces imposibilitándonos, la realización de diversas actividades de la vida cotidiana.
Tanto por esas secuelas, como por el daño mismo que el poliovirus causó en nuestro Sistema Nervioso Central, años después estamos desarrollando diversos Efectos Tardíos de la Polio (ETP), los cuales provocan que, alrededor de los 53 años de edad, el 67% de nosotros, tengamos que usar, desde 7 años atrás, o menos, ayudas técnicas que antes no requeríamos, lo cual habla por sí mismo de que vivimos una situación de discapacidad que se ha visto incrementada, y que viene a limitar aún más nuestra capacidad para enfrentar los normales obstáculos y dificultades que impone la vida diaria. Y, lo más importante, esto espera a quienes actualmente sufren la Poliomielitis en los países donde no ha podido ser erradicada.
Entre los ETP, sobre el que más nos interesa llamar la atención del mundo entero es el Síndrome Postpolio, el cual se caracteriza por la presencia de una debilidad muscular incrementada que se desarrolla gradualmente, y suele venir acompañada de dolor muscular y/o articular, mayor fatigabilidad y atrofia muscular, entre otros síntomas.
Hacemos un llamado a los clubes rotarios y sus socios, a quienes aportan importantes contribuciones financieras y técnicas a la Iniciativa de Erradicación Mundial de la Poliomielitis (UNICEF, Centros para el Control de Enfermedades en los Estados Unidos, Rotary Internacional, Fundación Bill & Melinda Gates), así como al mundo entero (instituciones, empresas y público en general), para que levanten sus voces con las nuestras, para difundir esta información y presionar a las autoridades sanitarias, desde la propia OMS, hasta los médicos de atención primaria, pasando por los ministros de salud, para que volteen su mirada hacia nosotros y se ocupen de nuestra problemática; que se investigue y que se establezcan protocolos de atención médica para quienes padecemos, o estamos en riesgo de padecer los ETP, a fin de que podamos conservar nuestra calidad de vida, por el mayor tiempo posible.
Hagamos consciencia sobre el Síndrome Postpolio y los otros Efectos Tardíos de la Polio, que son los problemas que siguen a la enfermedad.

viernes, 28 de febrero de 2014

23% pacientes reúnen los criterios para que se les pueda diagnosticar el Síndrome Postpolio.


En Francia se realizó un estudio sobre las necesidades clínicas y sociales de pacientes con secuelas de poliomielitis. El estudio se realizó con 200 pacientes; 115 mujeres y 85 hombres, con una edad alrededor de los 51 años, con secuelas en uno o en ambos miembro inferiores, y algunos en un miembro superior.

De estos mismos pacientes, 23% reúnen los criterios para que se les pueda diagnosticar el Síndrome Postpolio.

jueves, 24 de octubre de 2013

COCEMFE tambien publica nuestras reivindicaciones.... Gracias por el apoyo.


Logo



 COCEMFE  también publica en su pagina....La Federación Española de Asociaciones de Polio y Efectos Tardíos (FEAPET), con motivo del Día Mundial de la Polio, que se celebra mañana 24 de octubre, denuncia el desinterés de las administraciones hacia el colectivo de personas afectadas por esta enfermedad,

miércoles, 9 de octubre de 2013

Nuestro manifiesto desde la FEAPET; Día Mundial de la Lucha contra la Polio,

En este año 2013, se conmemora el 50 aniversario de las primeras campañas de vacunación contra la poliomielitis en España, y el pasado 2 de julio, la Federación Española de Asociaciones de Polio y Efectos Tardíos (FEAPET) fue invitada, por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, al acto de homenaje al médico impulsor de dichas campañas. Aprovechamos la ocasión para, a la vez de sumarnos a ese reconocimiento y merecido homenaje, hacer un llamado al propio Ministerio, al cuerpo médico, a los investigadores, a todos los allí presentes así como a la población en general, para que no se olvidasen de los niños que no fueron beneficiados por la vacuna antipoliomielítica. Esos que hoy, ya adultos, estamos sufriendo diversos efectos tardíos de la polio, entre los cuales destaca el denominado Síndrome Postpolio, un padecimiento reconocido por la OMS en el año 2010, y codificado en la Clasificación Internacional de Enfermedades, bajo el código G14.
El día 24 de octubre se celebra el Día Mundial de la Lucha contra la Poliomielitis, y todos los actos están encaminados hacia su erradicación; sin embargo, las personas con secuelas de polio, afectadas por sus efectos tardíos y, entre ellos, el Síndrome Postpolio, hemos sido olvidadas, y en la actualidad, estamos siendo ignoradas. Por ello, vemos que nuestros derechos, tanto humanos, sociales y laborales, son constantemente vulnerados.
De las dificultades a las que nos estamos viendo enfrentados, la peor de todas es la falta de información e interés que vemos en muchos de los profesionales que nos tienen que atender cuando comienzan a aparecer los nuevos síntomas. A esto hay que sumar el propio desinterés que presta la administración hacia nuestro colectivo de personas afectadas por la polio, lo que conlleva una falta de atención socio- sanitaria.
En la actualidad, esta situación se ve empeorada aún más con los recortes socio-sanitarios a los que estamos siendo sometidos (copago sanitario, largas listas de espera en atención sanitaria, Ley de dependencia...). Añadiendo a esto, la discriminación con respecto a otras discapacidades, en cuanto a prestaciones se refiere, así como, el agravio comparativo, dependiendo de la comunidad en la que el afectado resida.
Siendo sabedores de que no tenemos tiempo, el colectivo de afectados por la polio, sus efectos tardíos y síndrome Postpostpolio, demanda con urgencia medidas socio-sanitarias, la cuales nos están siendo negadas sistemáticamente, así como una coordinación entre la administración y los profesionales de la salud, para paliar las necesidades de este colectivo, el cual lleva muchos años reivindicando y que los gobernantes, unos por otros, no asumen sus responsabilidades dependiendo del momento en que les toque gobernar.
Nuestra condición requiere una especial y multidisciplinar atención sanitaria en la que, parece que coincidimos tanto los profesionales de la salud que conocen esta patología, con los afectados de polio, y ésta es además, una de nuestras reivindicaciones principales. Sin embargo, recientemente el Congreso ha comunicado que el Síndrome Postpolio no ha sido contemplado una vez más y a pesar de nuestras peticiones como patología para ser tratado en los CESUR (Centros, Servicios y Unidades de Referencia del Sistema Nacional de Salud)
Por lo que desde este colectivo pedimos que se tengan en cuenta las reivindicaciones más urgentes y que son de máxima prioridad, las que consideramos que serían de justicia que se implantaran lo antes posible, para que podamos, también en justica, ser atendidos sin más demora.
 Nuestras reivindicaciones más urgentes son las siguientes:
  • Que se constituyan centros de referencias, al menos uno por comunidad, para la atención personalizada de personas afectadas de polio, y estos deberán estar compuestos por un equipo multidisciplinar que se coordine para la atención de este colectivo.
  • Que los grados de discapacidad no estén basados ni fundamentados en las deficiencias, sino en consonancia con la discapacidad que el afectado vaya presentando con los efectos tardíos de la polio, y que estos le vaya imponiendo.
  • Que los afectados puedan tener periódicamente tratamientos de rehabilitación, ya que estos son necesarios y de vital importancia para mantener nuestro tono muscular, pero siempre bajo la supervisión de personal cualificado y experimentado en el tema SPP.
  • Que las ortesis, los aparatos de ayuda para su marcha, las sillas de ruedas, y demás complementos, sean acordes a sus necesidades y no delimitadas a su coste económico.
  • Que sea tomada en consideración, la condición de patología dolorosa e invalidante al igual que la edad y condición de los afectados, para que se faciliten los accesos a las prestaciones por incapacidad, orfandad, o cualquier otra ayuda que pudiera aparecer una vez llegado el momento de no poder seguir ejerciendo sus actividades laborales.
  • Que se difunda información a los médicos de atención primaria, así como a todos los profesionales de la sanidad sobre los trastornos tardíos asociados con la polio, y que los pacientes sean derivados a los centros especializados.
  • Que se transmita información a las asociaciones y a los supervivientes de polio.
  • Que se elabore un registro nacional de supervivientes de polio, y que se efectúe un seguimiento de la evolución del Síndrome PostPolio.
 
“LA POLIO ES UNA ENFERMEDAD DEL PASADO,
SUS EFECTOS TARDÍOS FORMAN PARTE DEL PRESENTE”.
 
Por tanto, el día 24 de octubre, Día Internacional de la lucha contra la Poliomielitis, nosotros los afectados por ella, manifestamos nuestro deseo de que su erradicación, gracias al esfuerzo de todos los países, pronto sea una realidad. Pero pedimos y reivindicamos desde aquí, a todos los presentes así como a los que les pueda llegar este manifiesto, que nos escuchen, y no miren para otro lado para que nos puedan ayudar, y que también se unan a la lucha que mantenemos los que un día fuimos afectados por la polio, porque nosotros todavía SEGUIMOS ESTANDO AQUÍ, LUCHANDO POR SOBREVIVIR, en un mundo que nunca nos lo puso fácil, no lo hizo antes y mucho menos lo hace ahora que vuelven a llegan los problemas ya que con la llegada de estos se nos ponen las cosas todavía más difíciles. Hoy a la mayoría de nosotros nos pillan estos problemas, con edades avanzadas como para tener que iniciar una nueva lucha y, sin embargo, nos dimos cuenta hace tiempo, que todos se han olvidado de nosotros.
   FEAPET
Feapet
 
Asociaciones miembros
 
                                 
                                                                                     

 

 
Se adhiere y colabora nuevamente a nuestro manifiesto: La asociación hermana desde México, colaboradora incansable de esta lucha que nos mantiene unidos.
  
 
 
Leído aquí. 

  

 

martes, 16 de julio de 2013

Gracias OMCETPAC





Gracias a amigos de la OMCETPAC, porque a pesar de las distancias siempre estáis muy cerca...

La Organización Mexicana ha subido esta articulo que podéis ver picando el siguiente enlace http://www.postpoliomexico.org/50_Aniversario_Vacunacion_Espana.html cómo felicitación a la FEAPET, desde aquí la doy las gracias por ello, así como  por toda su ayuda prestada en la organización previa a este acto.

Y es que ciertamente así se camina... unidos en las luchas para conseguir algunas victorias.

  Un abrazo desde la Distancia OMCETPAC.

Consuelo Ruiz

domingo, 10 de marzo de 2013

Un principio adverso; un final feliz

Un Documental de Juán Pinazo
 
 
Pabellón Infantil del Hospital Civil de Málaga
Casa de atención a niños afectados por la poliomielitis
 
En los años '52 o '53 hubo una gran epidemia de poliomielitis en España, que fue mayor en la Comunidad de andalucía y especialmente en la provincia de Málaga, donde el Pabellón Infantil, del Hospital Civil se convirtió en la casa de muchos niños, a los que se les brindó rehabilitación y se les llenó de cariño.

Dr. Enrique Queipo de LlanoTraumatólogo del Hospital Civil de Málaga
 
 
  
 
Este documental ha sido autorizado por Juan Pinazo, para su difusión a las Organizaciones OMCETPAC y FEAPET donde lo podeis ver publicado en sus diferentes páginas con sus respectivos artículos

domingo, 4 de noviembre de 2012

Efectos Tardíos de la Polio


Imaginando tres círculos concéntricos. Un gran círculo exterior representa los “efectos tardíos de la polio” [ETP]. Un círculo más pequeño simboliza el “síndrome post-polio” [SPP] y el círculo más pequeño y más interior corresponde a la “atrofia muscular post-polio” [AMPP].

Ver artículo completo en la OMCETPAC

miércoles, 24 de octubre de 2012

DIA INTERNACIONAL DE LA LUCHA CONTRA LA POLIO

En 1985, un día 24 de octubre, la UNICEF, la OMS (Organización Mundial de la Salud), Rotary y la CDC (Central Disease Control) de Atlanta firmaron, en la ONU, la “Iniciativa Mundial para la Erradicación de la Polio” con el convencimiento de que mientras exista un sólo caso de polio en el mundo, por virus salvaje, ningún niño, de ningún país, estará a salvo.
Desde ese día, han sido varias las fechas que se han fijado como posibles para la erradicación final de la enfermedad, siendo una y otra vez cambiadas por no haberse conseguido aún esa meta. Por lo que a fecha de hoy, no es el momento todavía que podamos celebrarlo, ya que sabemos que esta enfermedad no está erradicada en todos los países, bien por cuestiones ideológicas, políticas, religiosas, etc.
Pero de quienes nadie se acuerda en este día, y parece que todos se han olvidado, es de los afectados por la enfermedad, quienes toda nuestra vida hemos padecido y sufrido sus secuelas, y quienes, desde hace unos años, estamos padeciendo sus efectos tardíos, y algunos también el llamado Síndrome Postpolio; un padecimiento que ya fue reconocido en el año 2010 por la OMS, y clasificado en la Clasificación Internacional de Enfermedades, bajo el código G14.
Las personas con secuelas de polio, afectadas por sus efectos tardíos, y el Síndrome Postpolio hoy padecemos el desconcierto existente ante nuestra patología a causa de nuestra peculiar situación y, por ello, nuestros derechos, tanto humanos, como sociales y laborales, son constantemente vulnerados.
De las dificultades a las que nos estamos viendo enfrentados, la peor de todas, es la falta de información e interés que vemos en muchos de los profesionales que nos tienen que atender cuando comienzan a aparecer los nuevos síntomas. Sumando esto, al desinterés que también vemos por parte de la administración, la cual, presta poca o nula atención a la comunidad médica, no facilitándola los medios e información necesaria para que se nos pueda prestar la debida atención a las nuevas patologías que se nos presentan, así como ninguna son las ayudas administrativas existentes para este colectivo.
Por lo tanto, siendo sabedores de que no tenemos tiempo el colectivo de afectados por la polio sus efectos tardíos y síndrome Post postpolio, demanda con urgencia ayuda socio-sanitaria.
Nuestra condición requiere la aplicación de inmediatas medidas que palien las deficiencias y agravios que venimos padeciendo, algunas de las cuales ya en un pasado más o menos reciente se empezaron a proponer, pero nunca se llegaron a ejecutar. Medidas éstas que se han propuesto desde diferentes partidos políticos, y con diferentes proposiciones no de ley que han quedado sólo en palabras y papel.
Desde este colectivo pedimos que se tengan en cuenta las reivindicaciones más urgentes y que son de máxima prioridad, las que consideramos que serían de justicia que se implantaran lo antes posible, para que este colectivo pudiera, también en justica, ser atendido como se merece.
Nuestras reivindicaciones más urgentes son las siguientes:
  • Que los grados de discapacidad no estén basados ni fundamentados en las deficiencias, sino en consonancia con la discapacidad que el afectado vaya presentando con los efectos tardíos de la polio, y que estos le vaya imponiendo.
  • Que los afectados puedan tener periódicamente tratamientos de rehabilitación, ya que estos son necesarios y de vital importancia para mantener nuestro tono muscular, pero siempre bajo la supervisión de personal cualificado y experimentado en el tema SPP.
  • Que las ortesis, los aparatos de ayuda para su marcha y las sillas de ruedas, y demás complementos, sean acordes a sus necesidades y no delimitadas a su coste económico.
  • Que sea tomada en consideración, la condición de patología dolorosa e invalidante al igual que la edad y condición de los afectados, para que se faciliten los accesos a las prestaciones por incapacidad, orfandad, o cualquier otra ayuda que pudiera aparecer una vez llegado el momento de no poder seguir ejerciendo sus actividades laborales.
  • Que se difunda información a los médicos de atención primaria, así como a todos los profesionales de la sanidad sobre los trastornos tardíos asociados con la polio, y que los pacientes sean derivados a los centros especializados
  • Que se transmita información a las asociaciones y a los supervivientes de polio.
  • Que se elabore un registro nacional de supervivientes de polio, y que se efectúe un seguimiento de la evolución del Síndrome PostPolio.

“LA POLIO ES UNA ENFERMEDAD DEL PASADO,
SUS EFECTOS TARDÍOS FORMAN PARTE DEL PRESENTE”.

Por tanto, hoy 24 de octubre, Día Internacional de la lucha contra la Poliomielitis, nosotros manifestamos nuestro deseo de que su erradicación, gracias al esfuerzo de todos los países, pronto sea una realidad. Pero pedimos y reivindicamos desde aquí, a todos los presentes así como a los que les pueda llegar este manifiesto, que nos escuchen para que nos puedan ayudar, y que también se unan a la lucha que mantenemos los afectados por la polio, porque nosotros todavía SEGUIMOS ESTANDO AQUÍ, LUCHANDO POR SOBREVIVIR, en un mundo que nunca nos lo puso fácil, no lo hizo antes y mucho menos lo hace ahora que llegan los problemas, Hoy a la mayoría de nosotros nos pillan estos con edades avanzadas como para tener que iniciar una nueva lucha, Y sin embargo, nos dimos cuenta hace tiempo, que todos se han olvidado de nosotros.

FEAPET

     
    (AGASI, APPCAT, APPM, AMAPYP       
   (Asociaciones Miembros de la Federación)
        OMCETPAC
        (Se adhiere )

domingo, 21 de octubre de 2012

El síndrome postpolio debe diagnosticarse por exclusión.


 
 
 
 
 Años después de haber padecido la poliomielitis, algunas de las personas que fueron afectadas por el poliovirus llegan a sufrir un importante deterioro en su funcionalidad, mismo que puede llegar a producirles diferentes grados de discapacidad, la cual, a su vez, les impone toda una serie de limitaciones en las actividades de la vida diaria. Estas limitaciones implican además al paciente una serie restricciones en lo que se refiere a su participación en las actividades sociales, así como en sus obligaciones laborales.
 
 Las causas de dicho deterioro pueden estar asociadas a diversos factores, entre los cuales se encuentran las complicaciones ortopédicas (osteoporosis, síndrome del manguito rotador, artritis, agravamiento de la rodilla recurvada, escoliosis debida a una biomecánica alterada, etc.), las complicaciones neurológicas (síndrome del túnel carpiano, compresión del nervio mediano, radiculopatías cervicales o lumbares, estenosis espinal, ciática, neuralgia crural, etc.), las complicaciones oro-faríngeas y respiratorias (insuficiencia respiratoria tardía por restricción, agravación de las deformidades de la médula espinal, etc.), los trastornos del sueño (síndrome de movimientos periódicos de las piernas, apnea del sueño, etc.), factores generales (aumento de peso, dislipidemia, etc.) y, por supuesto, el síndrome postpoliomielitis.
 
Sergio Augusto Vistrain
 
Ver artículo completo en la página de la OMCETPAC
 
 


24 de Octubre Dia de la Lucha contra la Polio

 
 Durante los años 50’s y 60’s millones de niños en el mundo padecieron la poliomielitis.
Fue “La Gran Epidemia de la Polio”.

Según la OMS, se estima que en 1988 sólo se presentaron 350,000  casos, que en 2010 sólo fueron notificados 1,352 y que en 2012, la poliomielitis sigue siendo endémica sólo en tres países. Y agrega que mientras haya un solo niño infectado, los niños de todos los países corren el riesgo de contraer la poliomielitis. (http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs114/es/)

Pero, lo peor es que aquellos millones del pasado (hoy adultos), más los miles de hoy, más los miles que aún pueden contraer la enfermedad, todos…

Todos  han tenido que…, tienen que… y tendrán que enfrentar las secuelas, los efectos tardíos de la polio y el Síndrome Postpolio

Dicho de otro modo, en esta la lucha, vamos perdiendo.

 ¿Y la lucha contra las secuelas de la polio?
¿Y la lucha contra los Efectos Tardíos de la Polio?
¿Y la lucha contra el Síndrome Postpolio?

OMCETPAC

martes, 24 de julio de 2012

El registro de casos de síndrome postpolio en México.


Aunque este trabajo ya había sido publicado y difundido, hacemos del conocimiento de todos que se ha añadido una nueva tabla (la tabla 6), con algunos comentarios relativos a ésta, que les invitamos a leer OMCETPAC

domingo, 15 de julio de 2012

El registro de casos de síndrome postpolio en México





 Por Sergio Augusto Vistrain

Con la finalidad de conocer el “Numero de personas diagnosticadas con síndrome postpoliomielitis, de 1980 a la fecha, por año”, la Organización Mexicana para el Conocimiento de los Efectos Tardíos de la Polio, A. C. (OMCETPAC) envió el pasado 29 de abril de 2012 la solicitud respectiva de información a la Secretaría de Salud, a través del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI).

Leer más en la página de la OMCETPAC.




jueves, 24 de mayo de 2012

Efectos Tardíos de la Polio


Imaginando tres círculos concéntricos. Un gran círculo exterior representa los “efectos tardíos de la polio” [ETP]. Un círculo más pequeño simboliza el “síndrome post-polio” [SPP] y el círculo más pequeño y más interior corresponde a la “atrofia muscular post-polio” [AMPP].

Ver artículo completo en la OMCETPAC

jueves, 16 de febrero de 2012

A un gran líder, a un gran amigo.




Gran tristeza embarga a la Organización Mexicana para el Conocimiento de los Efectos Tardíos de la Polio, A. C. (OMCETPAC) por el fallecimiento de un gran amigo, un estupendo compañero y de un gran líder, pionero del movimiento “postpolio”.
Se trata de D. José María Bellota García, mejor conocido entre el colectivo de personas afectadas por la polio como “Chema”, quien falleciera este sábado 11 de febrero de 2012, en la ciudad de Madrid, pocos días antes de cumplir 66 años de edad.

En febrero del año 2003 Chema se incorporó a la Asociación Postpolio Madrid, y pasó a formar parte de su junta ejecutiva, ejerciendo hasta sus últimos días las funciones de secretario de ésta. Participó junto con esta asociación en varios estudios realizados por la Dra. Ana Águila Maturana sobre el síndrome postpolio junto con otros miembros de esa asociación.

En ese mismo año, 2003, creó en yahoo el grupo “Postpolio Amigos”, que sirvió como punto de encuentro para muchas personas afectadas por la poliomielitis, con un total de 416 miembros en el momento actual, y también como punto de partida para otros grupos de autoayuda para el colectivo de afectados de polio en Yahoo, entre los que figuran el primero que se creó en México (antecesor del actual), así como el de Cataluña (también antecesor del actual) y el actual de Argentina.

Muchas somos las personas afectadas por la polio que tuvimos la fortuna de contar con Chema ante algún problema, pues él siempre estaba ahí para ayudar y brindar su apoyo cada vez que alguien lo necesitaba.

La OMCETPAC desea hacer llegar las condolencias de todos sus miembros, tanto a los familiares, como a todos los amigos que le querían, para quienes esta irreparable pérdida representa un gran dolor.

Descanse en Paz, nuestro amigo Chema.

sábado, 29 de octubre de 2011

Me amo, pero con estos dolores no le sirvo a mi familia.


Por Sergio Augusto Vistrain

La que aparece como título de esta reflexión es frase de una de tantas personas afectadas por la poliomielitis que se acercan a la Organización Mexicana para el Conocimiento de los Efectos Tardíos de la Polio, A. C. (OMCETPAC), en busca de alguna orientación sobre sus dolencias.

 Y es que “el dolor […] es uno de los síntomas más invalidantes que puede padecer el ser humano” dice el Dr. Sergio Guillermo Bautista[1].

 Hasta el momento de escribir estas líneas, no conozco la naturaleza del dolor de dicho paciente, pero, por lo que dice, el que le aqueja debe ser nada menos que infame.

 Y así de infame suele ser el dolor de muchas de las personas que hace algunos años fueron afectadas por la poliomielitis.

 Dolores así de invalidantes, así de infames, por cierto, según lo que he leído, según lo reportado por quienes respondieron la Primera Encuesta Iberoamericana sobre las Condiciones de las Personas Afectadas por la Poliomielitis y según mi experiencia personal, suelen estar ahí, tanto en quienes no están padeciendo, como, por supuesto, quienes sí padecen claramente el Síndrome Post-Polio (SPP).

 Es decir, si bien el dolor es uno de los síntomas que denotan la presencia de dicho síndrome, lo cierto es que también suele acompañar la vida de quienes, habiendo sido víctimas de la polio, no padecen el SPP, y suele fastidiar su calidad de vida, tanto, o más que si lo estuvieran padeciendo, nada menos que al grado de sentirse literalmente invalidados para sentirse útiles y valiosos para sus seres queridos.

 No por nada “dolor” y “pena” llegan a ser sinónimos, pues llega a ser verdaderamente penosa la vida de quien padece el dolor.





[1] Algólogo del Hospital General de México, en la Reunión de Expertos en Neuropatías Dolorosas Valeant 2006, Royal Pedregal, México D.F., 19 de junio de 2006.

jueves, 29 de septiembre de 2011

Se clausuraron las 1ª Jornadas Hospitalarias celebradas por AGASI en Cádiz y Málaga





El pasado día 16 de Septiembre, en el Hospital Regional Carlos Haya de Málaga, tuvo lugar el acto de clausura de las Primeras Jornadas Hospitalarias Sobre los Efectos Tardíos de la Poliomielitis,  las cuales se habían venido realizando desde el día 12 por diferentes centros hospitalarios de la provincia de Cádiz y Málaga.


Estas Jornadas fueron organizadas por la asociación AGASI, y  en ellas se contó con la participación de la Organización Mexicana para el Conocimiento de los Efectos Tardíos de la Polio (OMCETPAC), contando para la ocasión, con la presencia de su Presidente D. Sergio Augusto Vistrain Díaz y Dª Consuelo Ruiz Sánchez, quienes presentaron una ponencia conjunta titulada "Efectos Tardíos, Síndrome Postpolio: Teoría y Realidad”.
Aquí dejo los enlaces donde podéis ver la noticia que al respecto publicaron el Hospital Regional de Málaga y el Hospital Universitario Puerta del Mar, respectivamente:



En este otro enlace podéis ver estas y otras noticias, así como un video con el acto, tanto inaugural, como de clausura de dichas jornadas.

Jornadas Hospitalarias sobre los Efectos Tardíos de la Poliomielitis

Ahora nos toca esperar para ver los resultados de estas primeras jornadas  hospitalarias, pero lo importante es que se ha conseguido abrir las puertas de los centros hospitalarios y, con la colaboración de sus directores, llevar allí la información relativa a los trastornos de salud que, de manera tardía, llegan a sufrir las personas que padecieron la poliomielitis.

De acuerdo con mi primera impresión, estas jornadas han sido bastante favorables para todo el colectivo de personas afectadas por la polio pues, aunque se tendrán que seguir trabajando diversos aspectos, sí se pudo ver compromiso tanto por parte de  los profesionales, como por parte del  personal administrativo que estuvieron  presentes y se pudieron enterar de todo lo que pasamos los afectados por la polio; las dificultades que se nos presentan cuando comenzamos con los síntomas, y pudieron escuchar también lo que nosotros demandamos,

La realidad es que todavía queda mucho camino por andar y poco tiempo por andarlo. Las fuerzas cada vez son menos, igual que la gente que se quiere implicar en este tema.

Ojalá que el esfuerzo que se ha hecho en  Andalucía, que ha sido mucho y a todos los niveles, sirva para que algún afectado por la polio, pueda ser beneficiado de alguna manera. Con eso yo me daría por satisfecha en lo personal.

Un abrazo.
Consuelo Ruiz

miércoles, 21 de septiembre de 2011

El Hospital Regional de Málaga celebra unas jornadas hospitalarias sobre los efectos tardíos de la poliomielitis

Nuestro más amplio reconocimiento a toda la labor realizada por la hermana Asociación Andaluza de Personas con Secuelas de Polio, sus Efectos Tardíos y Síndrome Post-Polio (AGASI) en torno a las “Primeras Jornadas Hospitalarias sobre los Efectos Tardíos de la Poliomielitis”, y nuestro más sincero agradecimiento por haber contado con la colaboración de la OMCETPAC. Ha sido para nosotros un honor y un placer.

¡Enhorabuena!

OMCETPAC




La Unidad de Gestión Clínica de Rehabilitación participa con una ponencia en esta iniciativa organizada por el centro sanitario y la Asociación AGASI

Publicado el 16-09-2011
El Hospital Regional de Málaga acoge hoy la sesión de clausura de las Primeras Jornadas Hospitalarias sobre los Efectos Tardíos de la Poliomielitis organizadas por iniciativa de la asociación AGASI (Asociación andaluza de personas con secuelas de polio, sus efectos tardíos y síndrome post-polio) con la colaboración de los hospitales Puerta del Mar de Cádiz, Puerto Real, Jerez y Regional Carlos Haya.
Las jornadas han estado presididas por el gerente del centro sanitario, Antonio Pérez Rielo, el presidente de AGASI en Andalucía, Diego Márquez Aragón y el subdirector médico del Hospital General, José Luis Doña.
El objetivo de las jornadas es informar tanto a profesionales sanitarios, como afectados de polio y sus familiares, de los efectos tardíos de la polio -traumatológicos y neurológicos- y, en concreto, del denominado Síndrome Post-polio, y de la situación de los afectados.
En las jornadas han intervenido el presidente de la Organización Mexicana para el Conocimiento de los Efectos Tardíos de la Polio (OMCETPAC), Sergio Augusto Vistrain, y la representante para Iberoamérica de la Federación Española de la Asociación de Polio y sus Efectos Tardíos de la misma organización, Consuelo Ruiz, quienes se han referido a la teoría y realidad de esta patología.
Así mismo, la doctora Adela Benítez, especialista de la Unidad de Gestión Clínica de Rehabilitación, ha presentado una ponencia sobre el síndrome post-polio y la cartera de servicios de la Unidad.
El síndrome post-polio (SPP), reconocido por la OMS en el año 2007, se define como el deterioro funcional progresivo que aparece varias décadas después de un episodio agudo de poliomieltitis, una enfermedad infantil infecciosa causada por un virus.
Los últimos casos que se conocen datan del año 1984, fecha en la que Andalucía inició el Programa de Vacunaciones, logrando erradicar esta enfermedad. En España hay unas 40.000 personas afectadas de polio y la estimación de pacientes en Málaga es de unos 2.300.
El SPP se caracteriza por la aparición de diferentes síntomas como fatiga progresiva, debilidad muscular y dolor, fundamentalmente; y con menor frecuencia también puede aparecer atrofia muscular, dificultad para respirar y deglutir, trastornos del sueño e intolerancia al frío.
Debido a la gran variabilidad de síntomas que pueden presentar los pacientes es necesaria la coordinación de un equipo multidisciplinar formado por los profesionales sanitarios con mayor competencia en la evaluación de los problemas de salud, entre los que se encuentran médicos rehabilitadores, neurólogos, traumatólogos, neumólogos, médicos de familia, fisioterapeutas, logopedas, terapeutas ocupacionales, enfermeras hospitalarias de enlace y trabajadoras sociales.
Desde la UGC de Rehabilitación se realiza la evaluación global del paciente con polio y SPP, así como el tratamiento rehabilitador integral que abarca desde la realización fisioterapia, prescripción de ayudas técnicas, entrenamiento en técnicas de ahorro de energía y orientación en la adaptación para las actividades de la vida diaria. Por otro lado, los especialistas en Neurología indican diferentes estudios neurológicos, bioquímicos y de imagen para precisar el diagnóstico.
Con estas Jornadas de participación ciudadana que hoy se clausuran en el Hospital Regional de Málaga, después de haber recorrido los hospitales gaditanos, se pretende sensibilizar y ampliar el conocimiento sobre el SPP entre profesionales y ciudadanos, así como mostrar la realidad de un colectivo de pacientes.
Publicado en: Año 2011


sábado, 27 de agosto de 2011

Escuela Sobre los Efectos Tardíos y Síndrome Postpoliomielitis

Los días 12 y 14 de septiembre  tendrá lugar en la provincia de Cádiz en los locales de Agadis y Fegadis respectivamente, una escuela sobre los Efectos Tardíos de la Polio y Síndrome Postpoliomielitis.
Organizado por la Asociación AGASI, intervienen Sergio Augusto Vistrain Díaz presidente de la OMCETPAC y Consuelo Ruiz, miembro de esta misma organización y de la FEAPET.
Podéis inscribiros para esta escuela a través de la página de AGASI en http://www.agasi.org.es
Un saludo
Consuelo Ruiz.