Traigo aqui a este blog, para todos aquellos que lo venis siguiendo, una noticia que me acaba de llegar y que creo que puede ser de interes para el colectivo de afectados de polio y sindrome postpolio...
La sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) ha reconocido la jubilación anticipada y contributiva a un hombre, que trabajaba de electricista, y estaba afectado de secuelas de polio y presentaba síndrome postpolio, según consta en la resolución facilitada por Cocemfe CV.
De esta forma, el tribunal valenciano ha estimado en parte el recurso de súplica interpuesto contra la sentencia dictada por el juzgado de lo Social número 5, y ha declarado el derecho del trabajador a percibir la pensión de jubilación anticipada sobre una base reguladora de 1.843,16 euros y con efectos del 1 de enero de 2011.
El hombre, vecino de Valencia, sufrió una poliomielitis con afectación del miembro inferior derecho cuando tenía un año. En el año 1994 le fue reconocido un grado de minusvalía del 45 por ciento con un grado de discapacidad del 42 por ciento; en 2007 el grado de minusvalía se fijó en el 54 por ciento, y el de discapacidad en el 53 por ciento; en 2011 se le reconoció una discapacidad del 65 por ciento, y en ese mismo año el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) le reconoció una incapacidad permanente total para su profesión por secuelas de polio con amiotrofia en miembro inferior derecho.
La Ley General de la Seguridad Social establece --tal y como indica la sentencia-- que la edad mínima de jubilación de 65 años podrá ser reducida en el caso de personas con discapacidad en un grado igual o superior al 45 por ciento, siempre que se trate de discapacidades reglamentariamente determinadas en las que concurran evidencias que determinan de forma generalizada y apreciable una reducción de la esperanza de vida de esas personas.
El afectado ha podido acreditar un tiempo de trabajo efectivo de casi 40 años, y en febrero de 2009 la Organización Mundial de la Salud incluyó el síndrome post-polio en la clasificación de enfermedades.
Por estos motivos, el tribunal entiende que el trabajador tiene derecho a la jubilación anticipada. Asimismo, considera que el hecho de que no sea hasta el año 2006 cuando los certificados médicos del demandante comiencen a mencionar el síndrome post-polio, "no puede ser obstáculo para el acceso a la prestación solicitada".
Cocemfe CV ha aplaudido esta sentencia "pionera". En este caso, han sido esta entidad y el CERMI CV, a través de sus servicios de asesoramiento jurídico, quienes han orientado a la persona afectada sobre la base legal para recurrir el primer fallo desfavorable, con la colaboración de la abogada especializada en temas de discapacidad, Mónica Aguado.
Carlos Laguna, presidente de Cocemfe CV, ha manifestado: "se trata de una de las primeras sentencias, si no la primera en la Comunitat, que reconoce acreditada por otros medios la polio o el padecimiento del síndrome, aunque el Certificado de Discapacidad no refleje el mismo o las secuelas de esta enfermedad". "Hay que aplaudir que esta sentencia recoge el espíritu de la Convención de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad y abre, de este modo, una vía jurisprudencial muy esperada por los afectados de polio", ha destacado.
Leido en: te interesa.es
jueves, 27 de diciembre de 2012
El TSJCV reconoce la jubilación anticipada y contributiva a un trabajador afectado por secuelas de polio
polio,postpolio, sindrome postpoliomielitis
Afectados de polio,
Efectos tardios de la Polio,
Polio,
Poliomielitis,
Sindrome Postpolio
domingo, 2 de diciembre de 2012
Manifestación en Madrid Bajo el lema S.O.S Discapacidad las personas con discapacidad se unen para denunciar el recorte de sus derechos.
•Denuncian el "colapso" y la "asfixia"
del colectivo ante el retraso en el abono de deudas que lo dejan
"desasistido"
Decenas de miles de personas con discapacidad y sus familiares se han
manifestado este domingo en Madrid, en una marcha convocada por el Comité
Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), con el objetivo
de denunciar "el recorte de derechos" que el colectivo ha sufrido con
la crisis.
En la víspera del Día Internacional y Europeo de la
Discapacidad y bajo el lema 'SOS Discapacidad: Derechos, Ilusión y Bienestar a
Salvo', esta marcha ha concentrado "por primera vez de forma unitaria a
todo el colectivo, según ha explicado el presidente del CERMI, Luis Cayo Pérez
Bueno, que ha calificado la jornada de "histórica".
Pérez Bueno ha señalado que la intención de esta marcha es
"hacer ver a los gobiernos y a la ciudadanía que no se puede salir de esta
crisis sin las personas con discapacidad y sin tener pleno respeto a sus
derechos" que, según ha denunciado, "no se están cumpliendo".
Así ha denunciado
que estos años están siendo "un museo de los horrores" para los
discapacitados y sus familias "con la reducción drástica de apoyos
públicos" que afectan, entre otros ámbitos, al empleo del colectivo. En
este sentido, ha indicado que "más de 60.000 empleos de los 2.000 centros
especiales de empleo que hay en toda España pueden desaparecer mañana mismo por
los recortes".Por su parte, el presidente de la ONCE, Miguel Carballeda, ha indicado a Europa Press que "los derechos que se pierdan ahora no se van a volver a conseguir". "Por eso queremos hacer reflexionar a la sociedad española, para que nos ayuden a mantener lo que tantos años nos ha costado", ha indicado.
Además, ha denunciado que el Gobierno siempre haya tenido al colectivo de los discapacitados "a la cola" y ahora "lo pongan de primero en los recortes". A su juicio, era necesaria esta manifestación "para que la clase política reflexione y sea consciente de priorizar y no poner a los colectivos más desfavorecidos en la diana de los recortes".
"Le pedimos que sean valientes y justos y que se estabezcan un orden de priroridades que no pase por recortar en aquellos que son los más débiles y los que más lo necesitan", ha insistido.
Retraso en el pago de
deudas
Para la
organización, "la discapacidad va a acabar siendo una 'zona
catastrófica'" mientras las administraciones autonómicas y locales adeudan
al sector y a las entidades de iniciativa social sin ánimo de lucro, más de 300
millones de euros por bienes, productos y servicios entregados o prestados y o
pagados".
Al respecto, han
denunciado que la "deuda crece en vez de reducirse" debido a los
"retrasos acumulados de meses, e incluso años, en el abono de deudas por
servicios directos a personas con discapacidad, que son de obligación pública,
pero que llevan a cabo las organizaciones sociales".
"Un nivel de
deuda disparada que asfixia a las estructuras de la discapacidad y que está
llevando al colapso a una enorme cantidad de recursos, dejando absolutamente
desasistidas a decenas de miles de personas con discapacidad con grandes
necesidades de apoyo", ha apuntado el presidente del CERMI.Además, el sector ha destacado "el incumplimiento sistemático de muchas leyes aprobadas para beneficiar sus derechos, el aumento de la pobreza y la exclusión, o el abandono de los apoyos a las familias", entre otros. Del mismo modo, han destacado la "situación de especial exclusión de mujeres y niñas con discapacidad o de las personas de este colectivo que viven en el medio rural" y que "tienen todavía más dificultades para acceder a los bienes sociales básicos".
La marcha ha sido
apoyada por más de 60 entidades representativas de la discapacidad de toda
España, según ha informado la organización, que ha apuntado que se han
desplazado a la capital un total de 300 autobuses de todas partes del país
Leído en Informativostelecinco.com
polio,postpolio, sindrome postpoliomielitis
asociaciones de discapacidad,
Cermi,
Personas con discapacidad
sábado, 1 de diciembre de 2012
Las personas con discapacidad se echan a la calle
- El colectivo marcha hacia Madrid contra los recortes y una deuda de 300 millones de las administraciones
- Un 20% de los centros de atención, al borde del cierre, según el CERMI
Las personas
con discapacidad sacan su malestar a la calle, ese lugar que suele estar lleno
de obstáculos para ellas. La primera convocatoria de una manifestación masiva,
fijada para el domingo en Madrid, busca denunciar la “situación insostenible”
que atraviesan por los recortes derivados de la crisis económica. Lo afirma Luis
Cayo Pérez Bueno, presidente de la entidad que convoca la marcha, el Comité
Español de Representantes de Personas con Discapacidad, CERMI —agrupa a más de
7.000 entidades—. Asegura que las administraciones autonómicas deben al sector
al menos 250 millones de euros, y los ayuntamientos, otros 50 por dos años de
impagos. “Si en la época de bonanza ya lo pasábamos mal, con la crisis estamos
todavía peor”, puntualiza.
Al menos 300 autobuses trasladarán a Madrid a unas 15.000 personas, según fuentes de la organización. En la marcha, convocada con el lema SOS discapacidad. Derechos, inclusión y bienestar a salvo, está prevista la presencia de ciudadanos con distintas discapacidades, incluida la medallista paralímpica Teresa Perales. Esta iniciativa ha tenido un prólogo en la Comunidad Valenciana: la marcha de nueve días y 200 kilómetros de 15 trabajadores sociales para protestar contra impagos y recortes. Ayer, el presidente de las Cortes Valencianas, Juan Cotino, ordenó desalojar de la tribuna de invitados a los representantes de las entidades y centros que lanzaron gritos de protesta, informa Adolf Beltran. “¿Cuándo vamos a cobrar?, ¿por qué cobra usted y yo no?”, se escuchó.
Fuente: OCDE. / EL PAÍS
“Los 300
millones de deuda viva derivan de la prestación de servicios, subvenciones y de
las ayudas en salarios para los centros especiales de empleo, en los que la
Administración paga la mitad del salario mínimo de cada trabajador”, detalla
Pérez Bueno. Este miércoles se reunió con los ministros de Hacienda, Cristóbal
Montoro, y de Sanidad y Servicios Sociales, Ana Mato, para abordar la
situación. Se comprometieron a que, en la segunda partida del Fondo de Liquidez
Autonómica (FLA) —18.000 millones en la primera y 23.000 el año que viene—, se
pueda incluir el pago de subvenciones a la discapacidad, dice el presidente del
CERMI.
Aunque según
los ministerios el Gobierno ha destinado ya “339 millones de euros al pago de
conciertos de servicios sociales a través del FLA”, Pérez Bueno asegura que la
deuda con la discapacidad sigue prácticamente intacta. “Los servicios sociales
son mucho más que la atención a la discapacidad”, matiza. Además, las
comunidades deben dedicar el fondo de rescate en primer lugar a saldar su deuda
financiera, luego a pagar intereses y después, a proveedores. Ahí es donde el
Gobierno incluye los 339 millones en facturas por servicios sociales
correspondientes a Andalucía, Castilla-La Mancha, Cataluña, Murcia y Comunidad Valenciana,
las primeras en beneficiarse del FLA. Los impagos son especialmente relevantes
en las comunidades que han pedido el rescate —a las que se han sumado Asturias,
Baleares, Canarias y Cantabria—. Pero también en Castilla y León y Madrid.
Pérez Bueno solo salva a País Vasco, Cataluña, La Rioja y Aragón.
“La deuda
hace nuestra situación insostenible porque tiene impacto en el empleo, que ya
es bajo, y en la desaparición de servicios que son esenciales para tener una
vida digna”, asegura el presidente del CERMI. “El 20% de los centros de
atención a personas con discapacidad están en peligro de cierre inminente”,
concreta. Caería la atención y, también, el trabajo, un bien especialmente
escaso en un grupo de población amplio. Aunque se calcula que en España hay 3,8
millones de personas con discapacidad, solo 1.179.900 entre 16 y 64 años
disponen de un certificado que lo acredita. De ellos, menos de un tercio están
laboralmente activas, según el INE.
Las personas
con discapacidad padecen otro ajuste: el de la Ley de Dependencia. “Tiene
impacto enorme en la rebaja de atención”, afirma Pérez Bueno. A ello se suma la
“practica desaparición” de la obra social de las cajas de ahorro, que aportaba
“hasta el 20% de la financiación de la discapacidad”.
Leído en el diario El Pais
polio,postpolio, sindrome postpoliomielitis
Crisis económica Recortes sociales Recesión económica Recortes presupuestarios Discapacidad
domingo, 11 de noviembre de 2012
Estreno de la Pelicula "The Sessións" en España
El día 11 de Enero del 2013 en España se
podrá ver la película "Las Sesiones". El nombre de la película en inglés es
"The Sessions"
Tema
de la película
Mark O'Brien (John Hawkes), un poeta y periodista de 36 años de edad con un
pulmón artificial, decide perder la virginidad. Con la ayuda de su terapeuta y
la orientación de su padre, se pone en contacto con una profesional que le
llevará a un viaje hacia la edad adulta.
Para ver
una breve publicidad sobre ella puedes picar aquí
polio,postpolio, sindrome postpoliomielitis
Afectados de polio,
Efectos tardios de Sindrome Postpolio.,
Poliomielitis
lunes, 5 de noviembre de 2012
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
¿Quien dijo… o quien quiere seguir diciendo
que los discapacitados no pagan?
Ministerio
de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.Real Decreto 1506/2012, de 2 de noviembre, por el que se regula la cartera común suplementaria de prestación ortoprotésica del Sistema Nacional de Salud y se fijan las bases para el establecimiento de los importes máximos de financiación en estas prestaciones.
MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD
polio,postpolio, sindrome postpoliomielitis
discapacidad,
fimanciación,
ministerio de sanidad,
prestaciones ortoprotésicas,
Sistema Nacional de Salud
domingo, 4 de noviembre de 2012
HA SIDO CREADA LA PRIMERA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE LA LUCHA CONTRA LA POLIOMIELITIS. Decía un titular del diario ABC en junio de 1963
Esto es lo que decía él diario ABC el sábado 22 de junio de 1963 en su edición de Andalucía.
Entre 1955 y 1961 hubo
más de 11000 enfermos de polio en nuestro país.
La noticia continua… Se constituye en Madrid la asociación con carácter
benéfico-social la cual se propone apoyar en la lucha contra la poliomielitis y
sus secuelas, realizando una labor
asistencial, en todos sus aspectos al mismo tiempo que velará por los intereses
espirituales, culturales, morales, económicos y sociales de los que contraigan
la enfermedad (eso dice la nota) Pero mi opinión personal, muy poco se ha visto de eso hecho realidad de lo que se proponían al crear esa asociación, o al menos a muy pocos de los afectados les llegó nada de eso…es más yo estoy segura que muchos de los afectados ni siquiera sabía de que esta asociación en España hubiera existido.
Esta asociación fue constituida Por el Duque de Alba como presidente, Dª María Dolores Gascón de Ramos secretaria general, D. Fernando Tamés , el Catedrático D. Ciriaco Laguna, Dª Pilar Ponte de Chico de Guzman, D. José Luis Vázquez Doderc . D. Esteban Gómez Gil y D. Pablo Scandella y Garcia Otermin como vocales
En este enlace podéis
ver un PDF con la nota del periódico, rescatado
de la hemeroteca
Ese año 1963, Justamente fue el año que en el que yo fui afectada por
la polio según los datos que tengo en mi poder, por lo cual yo no estoy en esas estadísticas y
como yo, no lo están otros muchos más de mi misma edad y otros más jóvenes que también los hay. Por lo que la cifra esa, que aparece de 11,000 afectados, se queda pequeña y
seguimos sin saber al dia de hoy cuantos fuimos realmente los afectados reales en España ya que no hay un registro de
casos o si lo hay no se ha dado a conocer a pesar de que las asociaciones de
afectados y el colectivo en general, lo estamos reclamos desde hace años.
Un abrazo
Consuelo Ruiz.
polio,postpolio, sindrome postpoliomielitis
Afectados de polio,
Asociaciones de Polio,
Efectos tardios de la Polio,
Poliomieitis,
SindromePostpolio
Efectos Tardíos de la Polio
Imaginando tres círculos concéntricos. Un gran círculo exterior representa los “efectos tardíos de la polio” [ETP]. Un círculo más pequeño simboliza el “síndrome post-polio” [SPP] y el círculo más pequeño y más interior corresponde a la “atrofia muscular post-polio” [AMPP].
Ver artículo completo en la OMCETPAC
polio,postpolio, sindrome postpoliomielitis
Afectados de polio. Efectos tardios de la Polio,
Lauro S. Halstead,
omcetpac,
Poliomielitis,
Sindrome Postpolio
viernes, 26 de octubre de 2012
Respuesta Gobierno a Preguntas Escritas Al Congreso de Gaspar Llamazares Octubre 2012
polio,postpolio, sindrome postpoliomielitis
Afectados de polio,
Efectos tardios de la Polio,
Problemas Neurologico.,
secuelas de polio,
Sindrome Postpolio
jueves, 25 de octubre de 2012
El Hospital Regional de Málaga celebra unas jornadas informativas sobre los efectos tardíos de la poliomielitis
El Hospital Regional de Málaga acoge esta tarde las II Jornadas Hospitalarias sobre los Efectos Tardíos de la Poliomielitis (con el objetivo de informar a profesionales sanitarios y a las personas afectadas de polio, y sus familiares, del denominado Síndrome Post-polio (SPP), así como de la situación de los afectados.
El encuentro ha sido organizado por la Unidad de Gestión Clínica de Neurociencias a petición de la asociación AGASI (Asociación andaluza de personas con secuelas de polio, sus efectos tardíos y síndrome post-polio) con la colaboración de la Unidad de Atención Ciudadana.
La poliomielitis es una enfermedad infantil infecciosa causada por un virus, erradicada en España desde el año 1979, según la OMS. En España hay unas 40.000 personas afectadas de polio y la estimación de pacientes en Málaga es de unos 2.300.
El SPP, reconocido por la OMS en el año 2007, es un trastorno neurológico y traumatológico progresivo que aparece a los 15 años, o más, de una poliomielitis aguda. Se manifiesta por una debilidad y fatiga muscular sobreañadida, y dolor muscular y articular, pudiendo aparecer hasta en un 40% de los pacientes que han tenido polio.
Como efectos tardíos de la polio los afectados también pueden presentar, aunque con menor frecuencia, atrofia muscular, dificultad para respirar y deglutir, trastornos del sueño e intolerancia al frío, lo que, en ocasiones, conlleva grandes limitaciones para realizar las actividades de la vida diaria.
Los aspectos sociales de la enfermedad, así como la situación actual de los afectados, han sido abordados por representantes de la asociación de pacientes en el ámbito nacional, regional y local, y por una trabajadora social de la asociación.
De otro lado, neurólogos, neurofisiólogos y neuropsicólogos han presentado los aspectos clínicos y la situación actual de la enfermedad para la que actualmente no hay ningún fármaco eficaz.
El tratamiento está orientado a la prescripción de fármacos que alivien los síntomas, utilización de medidas ortopédicas, seguir una serie de recomendaciones que les ayude a llevar a cabo sus actividades de la vida diaria, y ayuda psicológica que facilite su adaptación a las nuevas circunstancias.
Así, recomendaciones tales como evitar el sobreuso muscular, realizar una actividad física moderada, evitar actividades extenuantes, programar periodos de descanso a lo largo del día, y evitar la obesidad, son básicas para mejorar la situación de fatiga que pueden presentar hasta el 80% de los pacientes.
El conocimiento por parte del paciente de la evolución de la enfermedad - habitualmente benigna, aunque lenta y con grandes periodos de estabilización – es fundamental para conseguir una mejor adaptación del paciente a su nueva discapacidad
El diagnóstico de la enfermedad es clínico, no existiendo ninguna prueba diagnós-tica concluyente. Esto provoca que, en ocasiones, resulte difícil llegar al diagnóstico de la enfermedad, ya que se puede confundir con otras patologías que producen debilidad y dolores musculares.
Dada la gran variabilidad de síntomas que pueden presentar los pacientes se hace imprescindible la coordinación de un equipo sanitario multidisciplinar compuesto por médicos neurólogos, rehabilitadores, traumatólogos, neumólogos, médicos de familia, neuropsicólogos, fisioterapeutas, logopedas, terapeutas ocupacionales, enfermeras hospitalarias de enlace y trabajadoras sociales.
Estas Jornadas, presentadas por el director de la UGC de Neurociencias, Óscar Fernández y por responsables del centro sanitario y de AGASI, pretenden sensibilizar y ampliar el conocimiento sobre el SPP entre profesionales y ciudadanos, así como mostrar la realidad de este colectivo de pacientes.
Ver este articulo en...
Ver este articulo en...
polio,postpolio, sindrome postpoliomielitis
Afectados de polio,
Efectos tardios de la Polio,
secuelas de polio,
Sindrome Postpolio
JORNADA DE AGASI-MÁLAGA,2012
Hoy día 24 se ha celebrado la Jornadas sobre El Síndrome Postpolio y otros Efectos
Tardíos de la Polio organizada por el
Instituto de Neurociencias (Servicio de Neurología) del Hospital Regional Universitario
Carlos Haya y la delegación de
AGASI en Málaga.
No se ha dicho nada
nuevo sobre este tema, porque realmente no es mucho lo que se puede decir,
puesto que no lo hay. Lo que sí me parece interesante y mucho, es que un
hospital haya tomado el interés, por
segundo año consecutivo, como para hacer
unas jornadas sobre el SPP. El primer
año, contando con profesionales del
servicio de rehabilitación y este año con dos Neurólogos, una Neurofisióloga, y un especialista en Neuropsicología, que nos han
hablado, cada uno de ellos, del problema desde sus perspectivas, dando paso después a
una mesa redonda donde, cada uno de los allí presentes, hemos podido
interactuar con ellos y hacerles algunas preguntas a las que ellos nos han dado
respuestas.
El acto, tanto de las exposiciones suyas como de las
preguntas-respuestas, ha sido, bajo mi punto de vista, muy satisfactorio y
sobre todo creo que estos actos crean conciencia y generan lo que los afectados
necesitamos, que es que los médicos nos escuchen y conozcan por nosotros nuestra
problemática de una manera directa y haciéndosela llegar nosotros mismos en un
ambiente distendido y ameno.
Esta Jornada ha tenido otra parte social que ha estado en la
que la cual han participado.
Mercedes González Montiel, como Delegada de AGASI en Málaga,
que presentó “Una historia, mil historias”, con ella nos quiso decir, a través de sus
vivencias personales, aquella problemática que pudimos vivir muchos de nosotros
y que, actualmente, pudiéramos estar padeciendo.
Diego Márquez, Presidente de AGASI y de la FEAPET, que habló
del asociacionismo.
Isabel Vía Baizán Licenciada, Trabajadora Social que habló
de ayudas técnicas, de Ley de Dependencia y de la LISMI así como de otras
ayudas individuales a las que se puede acceder.
Francisco Cumpián Beltrán que habló desde el punto de vista
de los familiares afectados. Con un emotivo testimonio que dejó un pellizquito en el corazón de los allí
presentes.
Algo en lo que hemos
coincidido todos en la sala, tanto médicos como afectados, y que debemos solucionar,
es que el SPP hay que tratarlo multidisciplinarmente y, sin embargo, hasta el
momento no es una realidad. Alguien deberá tomar las medidas para que eso se
consiga, y a nosotros, no nos queda otra que seguir luchando, que realmente esa
fue la respuesta que obtuve ante la pregunta de qué hacer para lograrlo.
Espero que se sigan haciendo jomadas de este tipo porque ya
que es una forma de seguir difundiendo los problemas que nos afectan al
colectivo y concienciar tanto a los médicos que nos tienen que atender como a
los propios afectados, que se van enterando de la problemática.Otra cosa que me llamo la atención y esta gratamente, porque ese detalle de hecho me gustó ya que me hizo ser consciente de que la jornada realizadas en ese mismo lugar el año pasado no habían pasado desapercibidas y sí se tuvieron en cuenta, fue el hecho de que se acordaron y mencionaron a uno de los ponentes participantes en ella así como algo de lo que dijo precisamente de la encuesta iberoamericana, se trata de Sergio Augusto Vistrain Presidente de la Organización Mexicana para el Conocimiento de la Polio
Espero y deseo que se sigan dando pasitos para poder lograr cuanto antes los objetivos que tenemos todos como metas a conseguir y ojala sean pronto para bien del colectivo
Un saludo
Consuelo Ruiz
polio,postpolio, sindrome postpoliomielitis
Afectados de polio,
Efectos tardios de la Polio,
secuelas de polio,
Sindrome Postpolio
miércoles, 24 de octubre de 2012
DIA INTERNACIONAL DE LA LUCHA CONTRA LA POLIO
En 1985, un día 24 de octubre, la UNICEF, la OMS (Organización Mundial de la Salud), Rotary y la CDC (Central Disease Control) de Atlanta firmaron, en la ONU, la “Iniciativa Mundial para la Erradicación de la Polio” con el convencimiento de que mientras exista un sólo caso de polio en el mundo, por virus salvaje, ningún niño, de ningún país, estará a salvo.
Desde ese día, han sido varias las fechas que se han fijado como posibles para la erradicación final de la enfermedad, siendo una y otra vez cambiadas por no haberse conseguido aún esa meta. Por lo que a fecha de hoy, no es el momento todavía que podamos celebrarlo, ya que sabemos que esta enfermedad no está erradicada en todos los países, bien por cuestiones ideológicas, políticas, religiosas, etc.
Pero de quienes nadie se acuerda en este día, y parece que todos se han olvidado, es de los afectados por la enfermedad, quienes toda nuestra vida hemos padecido y sufrido sus secuelas, y quienes, desde hace unos años, estamos padeciendo sus efectos tardíos, y algunos también el llamado Síndrome Postpolio; un padecimiento que ya fue reconocido en el año 2010 por la OMS, y clasificado en la Clasificación Internacional de Enfermedades, bajo el código G14.
Las personas con secuelas de polio, afectadas por sus efectos tardíos, y el Síndrome Postpolio hoy padecemos el desconcierto existente ante nuestra patología a causa de nuestra peculiar situación y, por ello, nuestros derechos, tanto humanos, como sociales y laborales, son constantemente vulnerados.
De las dificultades a las que nos estamos viendo enfrentados, la peor de todas, es la falta de información e interés que vemos en muchos de los profesionales que nos tienen que atender cuando comienzan a aparecer los nuevos síntomas. Sumando esto, al desinterés que también vemos por parte de la administración, la cual, presta poca o nula atención a la comunidad médica, no facilitándola los medios e información necesaria para que se nos pueda prestar la debida atención a las nuevas patologías que se nos presentan, así como ninguna son las ayudas administrativas existentes para este colectivo.
Por lo tanto, siendo sabedores de que no tenemos tiempo el colectivo de afectados por la polio sus efectos tardíos y síndrome Post postpolio, demanda con urgencia ayuda socio-sanitaria.
Nuestra condición requiere la aplicación de inmediatas medidas que palien las deficiencias y agravios que venimos padeciendo, algunas de las cuales ya en un pasado más o menos reciente se empezaron a proponer, pero nunca se llegaron a ejecutar. Medidas éstas que se han propuesto desde diferentes partidos políticos, y con diferentes proposiciones no de ley que han quedado sólo en palabras y papel.
Desde este colectivo pedimos que se tengan en cuenta las reivindicaciones más urgentes y que son de máxima prioridad, las que consideramos que serían de justicia que se implantaran lo antes posible, para que este colectivo pudiera, también en justica, ser atendido como se merece.
Nuestras reivindicaciones más urgentes son las siguientes:
- Que los grados de discapacidad no estén basados ni fundamentados en las deficiencias, sino en consonancia con la discapacidad que el afectado vaya presentando con los efectos tardíos de la polio, y que estos le vaya imponiendo.
- Que los afectados puedan tener periódicamente tratamientos de rehabilitación, ya que estos son necesarios y de vital importancia para mantener nuestro tono muscular, pero siempre bajo la supervisión de personal cualificado y experimentado en el tema SPP.
- Que las ortesis, los aparatos de ayuda para su marcha y las sillas de ruedas, y demás complementos, sean acordes a sus necesidades y no delimitadas a su coste económico.
- Que sea tomada en consideración, la condición de patología dolorosa e invalidante al igual que la edad y condición de los afectados, para que se faciliten los accesos a las prestaciones por incapacidad, orfandad, o cualquier otra ayuda que pudiera aparecer una vez llegado el momento de no poder seguir ejerciendo sus actividades laborales.
- Que se difunda información a los médicos de atención primaria, así como a todos los profesionales de la sanidad sobre los trastornos tardíos asociados con la polio, y que los pacientes sean derivados a los centros especializados
- Que se transmita información a las asociaciones y a los supervivientes de polio.
- Que se elabore un registro nacional de supervivientes de polio, y que se efectúe un seguimiento de la evolución del Síndrome PostPolio.
“LA POLIO ES UNA ENFERMEDAD DEL PASADO,
SUS EFECTOS TARDÍOS FORMAN PARTE DEL PRESENTE”.
Por tanto, hoy 24 de octubre, Día Internacional de la lucha contra la Poliomielitis, nosotros manifestamos nuestro deseo de que su erradicación, gracias al esfuerzo de todos los países, pronto sea una realidad. Pero pedimos y reivindicamos desde aquí, a todos los presentes así como a los que les pueda llegar este manifiesto, que nos escuchen para que nos puedan ayudar, y que también se unan a la lucha que mantenemos los afectados por la polio, porque nosotros todavía SEGUIMOS ESTANDO AQUÍ, LUCHANDO POR SOBREVIVIR, en un mundo que nunca nos lo puso fácil, no lo hizo antes y mucho menos lo hace ahora que llegan los problemas, Hoy a la mayoría de nosotros nos pillan estos con edades avanzadas como para tener que iniciar una nueva lucha, Y sin embargo, nos dimos cuenta hace tiempo, que todos se han olvidado de nosotros.
FEAPET
(AGASI, APPCAT, APPM, AMAPYP
(Asociaciones Miembros de la Federación)
OMCETPAC
(Se adhiere )
polio,postpolio, sindrome postpoliomielitis
Afectados de polio,
Efectos tardios de la Polio,
FEAPET;,
omcetpac,
secuelas de polio,
Sindrome Postpolio
domingo, 21 de octubre de 2012
El síndrome postpolio debe diagnosticarse por exclusión.
Años después de haber padecido la poliomielitis, algunas de las personas que fueron afectadas por el poliovirus llegan a sufrir un importante deterioro en su funcionalidad, mismo que puede llegar a producirles diferentes grados de discapacidad, la cual, a su vez, les impone toda una serie de limitaciones en las actividades de la vida diaria. Estas limitaciones implican además al paciente una serie restricciones en lo que se refiere a su participación en las actividades sociales, así como en sus obligaciones laborales.
Las causas de dicho deterioro pueden estar asociadas a diversos factores, entre los cuales se encuentran las complicaciones ortopédicas (osteoporosis, síndrome del manguito rotador, artritis, agravamiento de la rodilla recurvada, escoliosis debida a una biomecánica alterada, etc.), las complicaciones neurológicas (síndrome del túnel carpiano, compresión del nervio mediano, radiculopatías cervicales o lumbares, estenosis espinal, ciática, neuralgia crural, etc.), las complicaciones oro-faríngeas y respiratorias (insuficiencia respiratoria tardía por restricción, agravación de las deformidades de la médula espinal, etc.), los trastornos del sueño (síndrome de movimientos periódicos de las piernas, apnea del sueño, etc.), factores generales (aumento de peso, dislipidemia, etc.) y, por supuesto, el síndrome postpoliomielitis.
Sergio Augusto Vistrain
Ver artículo completo en la página de la OMCETPAC
polio,postpolio, sindrome postpoliomielitis
Afectados de polio,
Efectos Tardíos de la Polio,
omcetpac,
secuelas de polio,
Sindrome Postpolio
24 de Octubre Dia de la Lucha contra la Polio
Fue “La Gran Epidemia de la Polio”.
Según la OMS, se estima que en 1988
Pero, lo peor es que aquellos millones del pasado (hoy adultos), más los miles de hoy, más los miles que aún pueden contraer la enfermedad, todos…
Todos han tenido que…, tienen que… y tendrán que enfrentar las secuelas, los efectos tardíos de la polio y el Síndrome Postpolio
Dicho de otro modo, en esta la lucha, vamos perdiendo.
¿Y la lucha contra las secuelas de la polio?
¿Y la lucha contra los Efectos Tardíos de la Polio?
¿Y la lucha contra el Síndrome Postpolio?
OMCETPAC
polio,postpolio, sindrome postpoliomielitis
Afectados de polio,
Efectos tardios de la Polio,
omcetpac,
Poliomielitis,
secuelas de polio,
Sindrome Postpolio
sábado, 20 de octubre de 2012
Programa de Actividades del dia 24, en el Carlos Haya sobre el Sindrome Postpolio y los Efectos Tardios de la Polio
polio,postpolio, sindrome postpoliomielitis
Afectados de polio,
AGASI,
Efectos Tardíos de la Polio,
feapet,
secuelas de polio,
Sindrome Postpolio
24 de Octubre día de la lucha contra la Poliomielitis
polio,postpolio, sindrome postpoliomielitis
Efectos tardios de la Polio,
Polio,
Poliomielitis,
secuelas de polio,
Sindrome Postpolio
sábado, 13 de octubre de 2012
Polio: Secuelas de polio, Efectos Tardíos de la Polio y Síndrome Postpolio
Fotografía: OMS
/
Dice un artículo que circula en la red que, desde hace unos
años, los hospitales han abierto secciones de atención médica para los pacientes
que sufrieron la polio (o poliomielitis). Se dice también que se están buscando
nuevos tratamientos para aliviar los síntomas de esta enfermedad (ver. http://www.discapacidadonline.com/poliosecuelas-enfermedad.html
)
Sin embargo, la experiencia que vivimos día a día los
afectados nos dice a quienes estamos padeciendo los “efectos tardíos de la
polio”, que esto no es cierto, y que la realidad a la que nos enfrentamos es
bien diferente.
Ver el articulo completo en: OMCETPAC
polio,postpolio, sindrome postpoliomielitis
Afectados de polio,
Efectos tardios,
Poliomielitis,
Sindrome Postpolio
jueves, 27 de septiembre de 2012
VI Marcha por la Visibilidad de las personas con Diversidad Funcional
El pasado sábado día 22 de Septiembre
tuvo lugar en Madrid la sexta marcha por la visibilidad de las Personas con
Diversidad Funcional aquí os dejo algunas fotillos de ella…
Podéis hacer una visita por el blog
de un buen amigo que también estuvo por allí y que ya ha subido él todo un buen
reportaje para que podías verlo en esta dirección que aquí os dejo.


polio,postpolio, sindrome postpoliomielitis
Derechos humanos,
Diversidad funcional,
Marcha
ÁFRICA OCCIDENTAL EN RIESGO DE NUEVO BROTE DE POLIO
Actividades de inmunización en un
campo de refugiados.
Ir al atículo en español aquí
polio,postpolio, sindrome postpoliomielitis
Afectados de polio,
brote de polio,
erradicación de la polio.,
Polio,
Poliomielitis,
vacunas de la polio,
virus de la polio
sábado, 15 de septiembre de 2012
Polio contra el olvido
Informe Semanal: Polio contra el olvido
polio,postpolio, sindrome postpoliomielitis
Afectados de polio,
Polio,
Sindrome Postpolio
viernes, 7 de septiembre de 2012
Polio contra el olvido - Mañana en el Programa Informe Semanal de RTVE1
Polio contra el olvido se podrá ver Mañana día 8 en el programa Informe Semanal de RTVE1 y unos de sus bloques, abordará el tema de la polio y el sindrome postpolio, tema este de gran importancia para nosotros como afectados no dejeis de verlo.
En los años 50 del pasado siglo España padeció el azote de una epidemia de Poliomielitis. Más de 40.000 niños sufrieron el ataque de una infección que dejó secuelas permanentes en sus cuerpos. Tras muchos años de olvido, 27 de ellos han decidido destaparse en una exposición fotográfica impactante que muestra sus cuerpos desnudos marcados con la cruel deformidad provocada por la enfermedad. Imágenes tan duras como llenas de significado. Lo hacen para reivindicar dignidad y respeto.
En los años 50 del pasado siglo España padeció el azote de una epidemia de Poliomielitis. Más de 40.000 niños sufrieron el ataque de una infección que dejó secuelas permanentes en sus cuerpos. Tras muchos años de olvido, 27 de ellos han decidido destaparse en una exposición fotográfica impactante que muestra sus cuerpos desnudos marcados con la cruel deformidad provocada por la enfermedad. Imágenes tan duras como llenas de significado. Lo hacen para reivindicar dignidad y respeto.
Se quejan amargamente de la falta de información que hubo en aquel momento sobre la existencia de
vacunas. Y, sobre todo, piden la oportunidad de poder integrarse plenamente en
una sociedad que parece haber mirado hacia otro lado más de medio siglo. Informe Semanal se acerca a los esfuerzos de aquellos "niños de
la polio" en su lucha contra la marginación. Reviven su
paso por el colegio y su lucha por integrarse al mundo laboral superando sus
obstáculos físicos, mentales y legislativos. Un cuadro que la medicina actual
ha acabado por calificar como síndrome "Post-Polio". es un
reportaje de Viçens Sanclemente.
.Podéis leer la noticia completa clicando aquí
polio,postpolio, sindrome postpoliomielitis
Afectados de polio,
Efectos tardios de la Polio,
Poliomielitis,
Sindrome Postpolio,
Vacunas
lunes, 27 de agosto de 2012
La lista de medicamentos que quedan sin financiación pública asciende a 417 fármacos
polio,postpolio, sindrome postpoliomielitis
Medicamentos,
Real Decreto,
Servicios Sociales,
Sistema Nacional de Salud
jueves, 23 de agosto de 2012
Invitación a la VI Marcha por la Visibilidad de la Diversidad Funcional
Ante la situación que soporta la ciudadanía, provocada por una política que está desmantelando el Estado del Bienestar despreciando los Derechos Humanos de los más vulnerables, ante tanta manipulación e ilegalidad encubiertas a que nos vemos sometidos diariamente, las personas con diversidad funcional (discapacidad) tenemos que salir a la calle una vez más para dejar claro que no somos marionetas ni números, que somos personas a las que se les están pisoteando sus derechos reconocidos en tratados internacionales: educación, salud y vida independiente
Leer
más en el foro de
vida independiente
polio,postpolio, sindrome postpoliomielitis
Discacidad,
pesonas con discapacidad,
Reivindicaciones
Resumen de post-polio estudio de Brasil.
De Post-Polio Health
International (PHI)
Arq. Neuropsiquiatr. 2012 Aug; 70 (8) :571-3.
Frecuencia y manifestaciones clínicas de síndrome post-poliomielitis en un centro de atención terciaria brasileña.
Quadros AA, Conde MT, Marin LF, Silva HC, Silva TM, Paula MB, RD Pereira, Ramos PE, Abe G, Oliveira AS.
Departamento de Neurología y Neurocirugía de la División de Enfermedades Neuromusculares de la Universidad Federal de S
ão Paulo.
OBJETIVO:
Determinar las manifestaciones clínicas y la frecuencia de pacientes con síndrome post-poliomielitis (PPS) en una división brasileña de trastornos neuromusculares.
Métodos:
Un total de 167 pacientes con historia previa de poliomielitis paralítica fue investigado por PPS, con base en criterios internacionales de diagnóstico.
Otras variables analizadas fueron: sexo, raza, edad a la poliomielitis infección, la edad de inicio PPS, y los síntomas del SPP.
RESULTADOS:
Ciento veintinueve pacientes presentaron PPS, lo que corresponde a 77,2% de la población estudiada. 62,8% eran mujeres y el 37,2% eran hombres.
La edad media de los pacientes con PPS en el inicio de los síntomas del SPP fue 39,9 ± 9,69 años.
Sus principales manifestaciones clínicas fueron: nueva debilidad en las extremidades afectadas en el pasado (69%) y en las extremidades aparentemente no afectados (31%), dolor en las articulaciones (79,8%), fatiga (77,5%), dolor muscular (76%), e intolerancia al frío (69,8%).
CONCLUSIONES:
La mayoría de los pacientes de nuestra muestra presentada PPS. En Brasil, el PPS características de frecuencia y clínicos son muy similares a los de otros países
De Post-Polio Health
International (PHI)
Abstract of post-polio study from Brazil.
Arq Neuropsiquiatr. 2012 Aug;70(8):571-3.
Frequency and clinical manifestations of post-poliomyelitis syndrome in a brazilian tertiary care center.
Quadros AA, Conde MT, Marin LF, Silva HC, Silva TM, Paula MB, Pereira RD, Ramos PE, Abe G, Oliveira AS.
Department of Neurology and Neurosurgery, Division of Neuromuscular Disorders, Federal University of São Paulo.
OBJECTIVE:
To determine the frequency and clinical manifestations of patients with post-poliomyelitis syndrome (PPS) in a Brazilian division of neuromuscular disorders.
METHODS:
A total of 167 patients with prior history of paralytic poliomyelitis was investigated for PPS, based on international diagnostic criteria.
Other variables analyzed were: gender, race, age at poliomyelitis infection, age at PPS onset, and PPS symptoms.
RESULTS:
One hundred and twenty-nine patients presented PPS, corresponding to 77.2% of the studied population. 62.8% were women and 37.2% were men.
Mean age of patients with PPS at onset of PPS symptoms was 39.9±9.69 years.
Their main clinical manifestations were: new weakness in the previously affected limbs (69%) and in the apparently not affected limbs (31%); joint pain (79.8%); fatigue (77.5%); muscle pain (76%); and cold intolerance (69.8%).
CONCLUSIONS:
Most patients of our sample presented PPS. In Brazil, PPS frequency and clinical features are quite similar to those of other countries.
Arq Neuropsiquiatr. 2012 Aug;70(8):571-3.
Frequency and clinical manifestations of post-poliomyelitis syndrome in a brazilian tertiary care center.
Quadros AA, Conde MT, Marin LF, Silva HC, Silva TM, Paula MB, Pereira RD, Ramos PE, Abe G, Oliveira AS.
Department of Neurology and Neurosurgery, Division of Neuromuscular Disorders, Federal University of São Paulo.
OBJECTIVE:
To determine the frequency and clinical manifestations of patients with post-poliomyelitis syndrome (PPS) in a Brazilian division of neuromuscular disorders.
METHODS:
A total of 167 patients with prior history of paralytic poliomyelitis was investigated for PPS, based on international diagnostic criteria.
Other variables analyzed were: gender, race, age at poliomyelitis infection, age at PPS onset, and PPS symptoms.
RESULTS:
One hundred and twenty-nine patients presented PPS, corresponding to 77.2% of the studied population. 62.8% were women and 37.2% were men.
Mean age of patients with PPS at onset of PPS symptoms was 39.9±9.69 years.
Their main clinical manifestations were: new weakness in the previously affected limbs (69%) and in the apparently not affected limbs (31%); joint pain (79.8%); fatigue (77.5%); muscle pain (76%); and cold intolerance (69.8%).
CONCLUSIONS:
Most patients of our sample presented PPS. In Brazil, PPS frequency and clinical features are quite similar to those of other countries.
polio,postpolio, sindrome postpoliomielitis
Afectados de polio,
Brasil,
Debilidad,
Efectos tardios de la Polio,
Enfermedades Neuromusculares,
Fatiga,
Neurología,
Poliomielitis,
Sindrome Postpolio
martes, 24 de julio de 2012
El registro de casos de síndrome postpolio en México.
Aunque este trabajo ya había sido publicado y difundido, hacemos del conocimiento de todos que se ha añadido una nueva tabla (la tabla 6), con algunos comentarios relativos a ésta, que les invitamos a leer OMCETPAC
polio,postpolio, sindrome postpoliomielitis
Afectados de polio,
Efectos tardios de la Polio,
México,
omcetpac,
Poliomielitis,
Sindrome Postpolio
domingo, 15 de julio de 2012
El registro de casos de síndrome postpolio en México
Por Sergio Augusto Vistrain
Con la finalidad de conocer el “Numero de personas diagnosticadas con síndrome postpoliomielitis, de 1980 a la fecha, por año”, la Organización Mexicana para el Conocimiento de los Efectos Tardíos de la Polio, A. C. (OMCETPAC) envió el pasado 29 de abril de 2012 la solicitud respectiva de información a la Secretaría de Salud, a través del Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI).
Leer más en la página de la OMCETPAC.
polio,postpolio, sindrome postpoliomielitis
Afectados de polio,
Efectos tardios de la Polio,
omcetpac,
polimielitis,
Sindróme Postpolio
viernes, 15 de junio de 2012
Lo que causa, lo que puede causar y lo que no causa la polio, entre quienes la padecieron.
Por la Dra. Marny K. Eulberg
Médico Familiar. Denver, Colorado
Médico Familiar. Denver, Colorado
Introducción: Conforme transcurre el tiempo desde que terminó la gran epidemia de poliomielitis, después de la introducción generalizada de las vacunas contra la enfermedad, las personas afectadas, sus familias y sus proveedores de atención a la salud parecen tener menos conocimiento y menos claridad acerca de cuáles síntomas son causados por la polio, cuáles se asocian con la enfermedad y cuáles no. Muchos proveedores de salud en la práctica han tenido hoy poca experiencia o capacitación en relación con el cuidado de personas afectadas por la poliomielitis, y han estudiado poco la patología básica que el virus de la polio causaba años atrás.
Organizaciones tales como Post-Polio Health International, cuya existencia tiene por objeto proporcionar información a personas afectadas por la polio, frecuentemente son cuestionadas acerca de varios síntomas y su relación con la poliomielitis aguda. Los grupos de Post-Polio y los expertos profesionales han indicado que muchos individuos han estado dando información incorrecta y confusa.
Síntomas o cambios en la funcionalidad atribuidos a la polio previa cuando el síntoma es, de hecho, debido a una enfermedad o condición que debe ser tratada por un régimen médico completamente diferente de la polio/problemas post-polio es, no sólo inútil, sino que puede ser peligroso. La clínica de polio puede ayudar con los síntomas que están relacionados con la polio y puede ayudar a la persona a distinguir qué está y qué no está relacionado con la polio. El médico familiar puede tratar síntomas no relacionados con la polio, y puede también manejar síntomas relacionados con la enfermedad con la orientación de profesionales conocedores de los problemas post-polio.
Síntomas o cambios en la funcionalidad atribuidos a la polio previa cuando el síntoma es, de hecho, debido a una enfermedad o condición que debe ser tratada por un régimen médico completamente diferente de la polio/problemas post-polio es, no sólo inútil, sino que puede ser peligroso. La clínica de polio puede ayudar con los síntomas que están relacionados con la polio y puede ayudar a la persona a distinguir qué está y qué no está relacionado con la polio. El médico familiar puede tratar síntomas no relacionados con la polio, y puede también manejar síntomas relacionados con la enfermedad con la orientación de profesionales conocedores de los problemas post-polio.
La intención de este artículo es proporcionar información básica sobre lo que el virus de la polio hace al cuerpo humano y proporcionar un marco general para guiar a los pacientes, las familias y los profesionales de la salud, en el momento en que encuentren nuevos síntomas y tratar de entenderlos. A menudo un síntoma puede ser causado por muchos mecanismos diferentes y algunas veces incluso por una combinación de factores.
Este artículo no pretende ser exhaustivo y listar todas las causas o enfermedad posibles, sino discutir las condiciones más comunes y más frecuentes. Conforme las personas afectadas por la polio envejecen, cuando se acercan a la segunda mitad de su vida, pueden surgir otros problemas médicos los cuales pueden hacer difícil determinar con exactitud qué está causando qué. Las personas afectadas por la polio deben informar a sus proveedores de atención médica acerca de su historia anterior en relación con la poliomielitis, ya que aquella enfermedad puede afectar directa, o indirectamente, su condición médica actual.
Leer el artículo completo en la página de la OMCETPAC
polio,postpolio, sindrome postpoliomielitis
Afectados de polio,
Efectos tardios de la Polio,
Polio,
Poliomielitis,
Sindrome Postpolio
jueves, 24 de mayo de 2012
Efectos Tardíos de la Polio
Imaginando tres círculos concéntricos. Un gran círculo exterior representa los “efectos tardíos de la polio” [ETP]. Un círculo más pequeño simboliza el “síndrome post-polio” [SPP] y el círculo más pequeño y más interior corresponde a la “atrofia muscular post-polio” [AMPP].
Ver artículo completo en la OMCETPAC
polio,postpolio, sindrome postpoliomielitis
Efectos tardios de la Polio,
Lauro S. Halstead,
omcetpac,
Poliomielitis,
Sindrome Postpolio
lunes, 21 de mayo de 2012
MEMORIAS HERIDAS, CUERPOS REBELADOS: ITINERARIOS CONTRA EL OLVIDO
Nota importante: La exposición que tenía prevista su inauguración para el día 24 de mayo ha sido cambiada,para día 28
El próximo 28 de mayo se inaugurará la exposición "Memorias heridas, cuerpos rebelados: itinerarios contra el olvido. Poliomielitis y Síndrome Post-Polio en la Península Ibérica". Con fotografías de Bernat Millet y textos de Juan Antonio Rodríguez Sánchez, la exposición explora la memoria de la poliomielitis a través de los cuerpos de las personas que sufrieron la enfermedad, sus secuelas y efectos tardíos. La poliomielitis y los tratamientos quirúrgicos y ortopédicos vincularon la historia personal a las cicatrices e hicieron de los cuerpos cartografías de la memoria. Cuando la sociedad europea considera erradicada la poliomielitis, estos cuerpos intervenidos evocan dolor, soledad e injusticia, pero también rebeldía y reivindicación de derechos. Personas que revelan desnudas las secuelas de un pasado, cuerpos que se rebelan ante el olvido y la ignorancia social del síndrome post-polio. La exposición inaugura el proyecto "Espacio de Cultura Científica" del Servicio de Actividades Culturales de la Universidad de Salamanca, acogido al Campus de Excelencia Internacional, con el que se pretende dar a conocer a la sociedad las investigaciones realizadas por el profesorado de la USAL. Podrá verse en el espacio expositivo de la Hospedería Fonseca, calle Fonseca, nº2 (Salamanca) hasta el día 9 de julio.
Consuelo Ruiz
El próximo 28 de mayo se inaugurará la exposición "Memorias heridas, cuerpos rebelados: itinerarios contra el olvido. Poliomielitis y Síndrome Post-Polio en la Península Ibérica". Con fotografías de Bernat Millet y textos de Juan Antonio Rodríguez Sánchez, la exposición explora la memoria de la poliomielitis a través de los cuerpos de las personas que sufrieron la enfermedad, sus secuelas y efectos tardíos. La poliomielitis y los tratamientos quirúrgicos y ortopédicos vincularon la historia personal a las cicatrices e hicieron de los cuerpos cartografías de la memoria. Cuando la sociedad europea considera erradicada la poliomielitis, estos cuerpos intervenidos evocan dolor, soledad e injusticia, pero también rebeldía y reivindicación de derechos. Personas que revelan desnudas las secuelas de un pasado, cuerpos que se rebelan ante el olvido y la ignorancia social del síndrome post-polio. La exposición inaugura el proyecto "Espacio de Cultura Científica" del Servicio de Actividades Culturales de la Universidad de Salamanca, acogido al Campus de Excelencia Internacional, con el que se pretende dar a conocer a la sociedad las investigaciones realizadas por el profesorado de la USAL. Podrá verse en el espacio expositivo de la Hospedería Fonseca, calle Fonseca, nº2 (Salamanca) hasta el día 9 de julio.
Consuelo Ruiz
polio,postpolio, sindrome postpoliomielitis
Afectados de polio,
Efectos tardios de la Polio,
polimielitis,
Sindrome Postpolio
Suscribirse a:
Entradas (Atom)