HABLEMOS DE LA POLIO... Y DE SUS EFECTOS TARDIOS AÑOS DESPUES DE PADECERLA...
martes, 9 de julio de 2013
Homenaje al Dr. Florencio Pérez Gallardo (FEAPET, 2-julio-2013)
Este es el video de nuestra participación en el acto al homenaje celebrado al Dr. Florencio Pérez Gallardo el pasado día 2 de Julio y al que la Feapet fue invitada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por dejar tu mensaje será publicado lo antes posible. Gracias por tu visita. Un Saludo Consuelo Ruiz
La poliomielitis es una enfermedad producida por un virus del grupo de los entero virus. Se conocen tres tipos de este virus: el I ó Brunilda, el II ó Lasing y el III ó León. La mayoría de los casos (aproximadamente el 88 %) son resultado de un ataque por el virus de tipo I. La mayoría de las veces, la poliomielitis fue provocada por un solo virus, aunque se conocieron casos en que la enfermedad fue provocada por dos virus diferentes, que produjeron dos ataques de poliomielitis independientes. El hombre es el único reservorio natural del virus, existiendo prácticamente en todos los lugares del mundo donde éste habita. Se transmite por vía ORAL-FECAL (fecalismo). El polio virus tiene preferencia por el sistema nervioso central (neurotropismo) y, de este, en especial por la sustancia gris, en donde se encuentran las neuronas motoras. Cuando ataca en la infancia, el poli virus lo hace más frecuentemente en hombres que en mujeres, mientras que, a mayor edad, el ataque se concentra más en entre las mujeres.Al inicio de la enfermedad, el virus se encuentra en grandes cantidades en la orofaringe, especialmente en amígdalas, además, del intestino. De ahí emigra al torrente sanguíneo y linfático hacia el sistema nervioso, donde persiste más tiempo que en el resto de los tejidos, causando la destrucción y muerte de las neuronas motoras. Las lesiones neuronales se caracterizan por grados variables de disfunción de las mismas, sobre todo, por las lesiones en las astas anteriores de la medula espinal y los núcleos motores del tronco cerebral. En los años 50s y 60s, se conoció, experimentalmente, por estudios en primates infectados en laboratorio, que las lesiones neurológicas no correspondían a los cuadros clínicos. Se encontraron mas lesiones de las que se esperaban.Las lesiones causadas por el polio virus en el sistema nervioso son en: 1- Corteza cerebral motora, 2- Tálamo é Hipotálamo, Cerebro medio (sustancia gris), 3- Cerebelo, Núcleos del Techo y Vermis, 4- Tronco Cerebral, Núcleos Vestibulares de Nervios Craneales y Formación Reticular (Centros Vitales). Las manifestaciones clínicas, son muy variables; van desde la infección inaparente, hasta la parálisis flácida de amplios grupos musculares según la región que resulte con más afectación. La lesión del tronco cerebral puede provocar la muerte por paro respiratorio. El grupo de pacientes que sufrió ataque agudo de poliomielitis paralítica, y se recupera, sufre de secuelas, con predominio en miembros inferiores y superiores. Dependiendo del grado de sus secuelas, éstas pueden ser, más o menos visibles, en la apariencia física del paciente. Muchos se recuperaron por completo. Dr. Jorge Federico Eufracio Tellez Datos de la Organización Mexicana para el conocimiento de los efectos tardíos de la Polio OMCETPAC
Primera Encuesta Iberoamericana sobre las Condiciones de las Personas Afectadas por la Poliomieliti
Resultados preliminares
Sindrome postpolio -Descripcion
DESCRIPCIÓN: El síndrome post-poliomielitico o síndrome – postpolio(pps) es el término comúnmente aceptado para describir los síntomas neuromusculares que al cabo de muchos años pueden desarrollar quienes padecieron poliomielitis. La prevalecía estimada en pacientes que están al comienzo de los primeros síntomas neuromusculares de poliomielitis, varía entre el 25 y el 74%. Pacientes con PPS son diagnosticados en base a una historia confirmada de poliomielitis paralítica, seguida de una recuperación neurológica, de parcial a casi completa, y una estabilidad funcional de al menos 15 años. Cuando pasado este período de recuperación, aparece de forma gradual un nuevo problema muscular, un incremento de la debilidad muscular o una fatigabilidad (disminución de la resistencia) muscular anormal, con o sin fatiga generalizada, atrofia muscular, dolor muscular y de las articulaciones.
El diagnóstico de PPS se realiza mediante exclusión. Las pruebas de laboratorio son utilizadas para mostrar evidencias de poliomielitis anterior y para excluir otras enfermedades: electromiografía (EMG) revela señales de reinervación y denervación tanto en músculos sintomáticos como no sintomáticos. Mediante biopsia muscular se descubre la presencia de fibras musculares agrupadas como resultado de la reinervación, y la presencia de hipertrofia de fibras musculares como una compensación por la pérdida de fibras musculares. No se dispone de ningún tratamiento curativo del PPS. El manejo seria preferiblemente multidisciplinar y presentaría el objetivo de reducir el empleo de la musculatura así como establecer un equilibrio entre la demanda y la capacidad muscular. Esto se consigue mediante la realización de ejercicios, utilización de aparatos de ayuda y mediante cambios en el estilo de vida. La etiología de PPS es poco clara. Actualmente se cree la hipótesis que las fibras musculares padecen una denervación debida a la degeneración distal de los axones de las unidades motoras aumentadas. Autor: Dr F Nollet (Marzo 2004)*Fuente: Orphanet
SINDROME POSTPOLIOMIELITIS-ORIENTACIONES PARA LOS PROFESIONALES DE LA SALUD
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por dejar tu mensaje será publicado lo antes posible.
Gracias por tu visita.
Un Saludo
Consuelo Ruiz